Escultura; Italia, s. XIX
Siguiendo modelos de la antigüedad
Madera dorada, mármol negro belga
Medidas: 34 x 30 x 22 cm.
Escultura procedente del Gran Tour italiano donde se simboliza el característico falo alado o "fascinus", el cual representaba, en la antigua Roma, la encarnación del falo divino, remedio contra la envidia o el mal de ojo.
Los mitos romanos sugieren que este falo representaba una encarnación del poder generativo masculino ubicado en el hogar. Por ejemplo, cuando un general celebraba un triunfo, las Vestales colgaban una efigie del "fascinus" en la parte inferior de su carroza para protegerlo de la envidia.
Los amuletos fálicos, a menudo alados, eran comunes en la cultura romana, apareciendo como objetos de joyería, relieves o lámparas. Se consideraba que el "fascinus" protegía especialmente a los niños varones y a los generales. La función protectora del falo suele relacionarse con poderes viriles y regenerativos, aunque en la mayoría de los casos la vergüenza o la risa que provocaban son el medio mediante el cual se desvía el mal de ojo.