Escuela napolitana, ca. 1630
"Alegoría de la necedad".
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Marco de la época.
Medidas: 83 x 103 cm.; 98 x 117 cm (marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Escuela napolitana, ca. 1630.
"Alegoría de la necedad".
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Marco de la época.
Medidas: 83 x 103 cm.; 98 x 117 cm (marco).
Esta pintura de fuerte impronta tenebrista, ejecutada en la primera mitad del siglo XVII, presenta una composición nocturna de gran teatralidad y efecto dramático. La escena muestra a cuatro figuras: un anciano de barba blanca y expresión doliente, un joven de rostro iluminado que sostiene a un niño, y un mono encaramado sobre los hombros del viejo, en actitud introspectiva y sorprendentemente humanizada. El niño, vestido con una túnica carmesí, fija su mirada con angustia en el anciano, mientras el joven extiende las manos en actitud protectora o didáctica.
La presencia del mono, un motivo infrecuente en la pintura barroca europea, otorga a la escena una lectura simbólica compleja. En el arte del Seicento, el mono puede representar el alma humana dominada por lo instintivo, el pecado, la vanidad o incluso la falsedad de las apariencias. En este contexto, el animal sobre los hombros del anciano podría aludir a la carga del conocimiento carnal o de la experiencia degradada, mientras el niño —con su expresión de inocencia turbada— y el joven —que parece guiarlo— encarnarían la tensión entre sabiduría, redención y naturaleza humana.
Desde el punto de vista técnico, la pintura evidencia un uso magistral del claroscuro, con un manejo de la luz dirigido, penetrante, que modela los rostros con una intensidad casi escultórica. Este tratamiento recuerda al círculo de Jusepe de Ribera (1591–1652), especialmente a sus obras producidas en Nápoles en las décadas de 1620 y 1630, cuando su estilo alcanza su mayor crudeza expresiva. La pincelada empastada y la paleta cálida, así como el dramatismo contenido de los personajes, también remiten a otros artistas activos en ese entorno, como Hendrick de Somer o Bernardo Cavallino, aunque este último tiende hacia un mayor idealismo.
La atmósfera cerrada, con fondo casi negro y composición centrada en los rostros, así como la intensidad psicológica, sitúan esta obra dentro del lenguaje propio del barroco naturalista napolitano, una escuela que supo conjugar el realismo crudo con profundos significados morales y espirituales.
A falta de una identificación iconográfica definitiva, esta escena podría interpretarse como una alegoría del tiempo, la sabiduría, el pecado o el ciclo de la vida, con lecturas tanto filosóficas como teológicas. Su rareza iconográfica y la potencia expresiva de sus figuras hacen de esta pintura una obra de gran interés.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.