Juan Bernabé Palomino
“Inmaculada”.
Guache sobre vitela.
Obra confirmada por doña Natividad Galindo que es la experta en Palomino
Medidas: 37 x 27 cm; 44 x 34 cm (marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
JUAN BERNABÉ PALOMINO (Córdoba, 1692-Madrid, 1777).
“Inmaculada”.
Guache sobre vitela.
Obra confirmada por doña Natividad Galindo que es la experta en Palomino
Medidas: 37 x 27 cm; 44 x 34 cm (marco).
Juan Bernabé Palomino y Fernández de la Vega fue un destacado grabador español del siglo XVIII, vinculado a una importante tradición artística y académica. Hijo de un platero cordobés, era además sobrino del reconocido pintor y tratadista Antonio Palomino, cuya influencia fue determinante en su formación y trayectoria profesional.
Antes del fallecimiento de su tío en 1726, Juan Bernabé ya se encontraba establecido en su taller en Madrid, dedicado a la reproducción en grabado de diseños y dibujos del propio Antonio Palomino. Asimismo, se encargó de custodiar las planchas correspondientes al segundo volumen de la influyente obra El Museo pictórico y escala óptica, lo que da cuenta de su estrecha colaboración en la difusión de los ideales artísticos barrocos.
Según el historiador Juan Agustín Ceán Bermúdez, ese mismo año regresó a Córdoba con el propósito de perfeccionar su técnica. Allí se dedicó al estudio minucioso de obras de otros maestros, desarrollando una sensibilidad refinada en el arte del grabado. Una vez consolidada su destreza, volvió a establecerse en Madrid, donde desarrollaría el resto de su carrera.
En 1752 fue designado Director de Grabado en hueco (intaglio) en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cargo que desempeñó hasta su muerte. A ello se suma el título de Grabador de Cámara, otorgado por la corte, lo cual confirma su alto reconocimiento institucional. Un inventario de bienes realizado con motivo de su segundo matrimonio en 1767 revela que llegó a reunir una fortuna considerable. Dicho documento menciona también algunas pinturas de su autoría, aunque en la actualidad solo se conservan sus grabados y dos cabezas de apóstoles realizadas al pastel, preservadas en la propia Academia.
Su producción artística se centró en grabados devocionales individuales, retratos —entre los que destaca el de Isabel de Farnesio—, y reproducciones de pinturas y esculturas célebres. Entre estas últimas se incluyen una representación de San Bruno, basada en una escultura de Manuel Pereira; el Milagro de San Isidro, tras una pintura de Juan Carreño de Miranda; y San Pedro en la cárcel, según Juan de Roelas. Ocasionalmente, también realizó ilustraciones para libros, contribuyendo así a la circulación de imágenes y saberes visuales en el ámbito editorial.
Su legado se prolongó en la figura de su hijo, Juan Fernando Palomino, quien también alcanzó notoriedad como grabador y ocupó cargos relevantes dentro de la Real Academia, perpetuando la tradición artística de la familia.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.