Escuela del Sur de Alemania, ca. 1520-30
"Expulsión del Paraíso".
Relieve en mármol.
Con la inscripción en alemán: "La caída en el pecado de los primeros hombres transforma el mundo en un valle de lágrimas" (Génesis).
Marco de metal.
Medidas: 34 x 26 cm. (mármol); 38 x 30,5 x 6 cm. (marco).
Abrir subasta en vivo
DESCRIPCIÓN
Escuela del Sur de Alemania, ca. 1520-30.
"Expulsión del Paraíso".
Relieve en mármol.
Con la inscripción en alemán: "La caída en el pecado de los primeros hombres transforma el mundo en un valle de lágrimas" (Génesis).
Marco de metal.
Medidas: 34 x 26 cm. (mármol); 38 x 30,5 x 6 cm. (marco).
Este pequeño relieve en mármol, de escuela germánica, constituye una manifestación singular del arte religioso tardogótico que aún subsiste, aunque ya en transición hacia las formas incipientes del Renacimiento nórdico. Tallado con exquisitez, el relieve representa la escena del Pecado Original en la que el Arcángel San Miguel expulsa a Adán y Eva del Jardín del Edén, uno de los episodios más poderosamente narrativos del imaginario cristiano. La composición, ceñida a la superficie disponible, prescinde de la representación paisajística del Edén en favor de una disposición densa de las figuras que ocupan casi todo el campo visual, denotando un interés por la dramaturgia existencial. Esta condensación iconográfica es característica del arte alemán meridional de la primera mitad del siglo XVI, en el que la expresividad del cuerpo y del gesto prevalece sobre el decoro compositivo renacentista pleno.
Eva se nos muestra de frente, en una pose simultáneamente recatada y sensual: tapa su pubis con una mano mientras cruza las piernas, gesto que insinúa pudor, pero también acentúa el modelado volumétrico de su figura. Sus pechos redondeados y la ligera prominencia de su vientre remiten a un ideal de fertilidad que no es aún el clasicista renacentista, sino uno más terrenal, casi medieval. Esta Eva recuerda más a las representaciones del cuerpo femenino que aún se mantenían en la escultura suaba o bávara tardogótica. Adán, representado de espaldas al espectador, exhibe unas nalgas torneadas y un cabello en casquete que evocan tipologías propias del arte germánico: no responde al canon heroico y formalista del Renacimiento italiano, sino a una belleza más doméstica, incluso ingenua, que nos recuerda a las figuras masculinas de Hans Leinberger. El ángel, por su parte, introduce una ruptura visual y moral en la escena: alado como un arcángel, empuña una espada con gesto admonitorio y viste una túnica que contrasta con la desnudez de las otras figuras. Las alas talladas con minuciosidad, definiendo cada pluma individualmente, son herencia directa del detallismo gótico tardío, donde lo ornamental servía al pathos del relato. La técnica del altorrelieve se emplea aquí con notable habilidad, permitiendo una profundidad dramática a pesar de las pequeñas dimensiones del conjunto. Aunque pequeño, el relieve no renuncia al impacto emocional, y en ello guarda parentesco con otras obras del periodo, como los mármoles devocionales bávaros que aún mantenían vínculos con el taller de Veit Stoss.
En comparación con el arte contemporáneo del norte de Italia, el presente relieve resulta menos preocupado por la proporción idealizada y la perspectiva, y más centrado en la expresividad moral del gesto y la corporeidad. La obra ofrece un testimonio vívido del tránsito artístico y espiritual de una época en la que la Reforma, la sensibilidad devocional popular y los primeros ecos del Renacimiento convivían en tensión y diálogo constante.
AYUDA
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.