40017328-(100).jpg
40017328-(08).jpg
40017328-(07).jpg
40017328-(06).jpg

Antoni Gaudí, Gerard Alegre Turat

Lote 45 (40017328)
Diseño de ANTONI GAUDÍ (Reus o Riudoms, Tarragona, 1852 – Barcelona, 1926).
Forjador: GERARD ALEGRE TURAT (Calix, Castellón de la Plana, 1890 - ?).
Pareja de candelabros.
Hierro forjado, detalles con pátina dorada.
Medidas: 53 x 25 x 28 cm.

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 6.000 - 8.000 €
Subasta en vivo: 29 Oct 2025
Subasta en vivo: 29 Oct 2025 14:00
Tiempo restante: 18 días 16:49:30
Procesando el lote
Próxima puja: 2000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

Diseño de ANTONI GAUDÍ (Reus o Riudoms, Tarragona, 1852 – Barcelona, 1926).
Forjador: GERARD ALEGRE TURAT (Calix, Castellón de la Plana, 1890 - ?).
Pareja de candelabros.
Hierro forjado, detalles con pátina dorada.
Medidas: 53 x 25 x 28 cm.

Esta pareja de candelabros son excelentes ejemplos de la maestría del modernismo catalán en el arte de la forja, realizados por el maestro forjador Gerard Alegre Turat a partir de diseños del genio catalán Antoni Gaudí. Las piezas sintetizan la visión orgánica y la complejidad ornamental que caracterizan la obra de Gaudí, ejecutadas con una notable destreza técnica.

Cada candelabro se apoya sobre una base trípode formada por robustas volutas de hierro que se curvan y extienden, terminando en pies que simulan hojas o raíces. La base está decorada con elementos entrelazados, incluyendo hojas y pequeños frutos o capullos, que le confieren estabilidad y una fuerte conexión visual con la tierra.

El eje principal es un fuste helicoidal o torsionado, un motivo recurrente en la obra de Gaudí que aporta una sensación de tensión ascendente a la estructura. En la parte media se sitúa una gran copa o brasero. Su borde está ornamentado con grandes hojas de acanto, trabajadas de forma expresiva. Debajo de esta copa, una profusión de flores y hojas más pequeñas parece desbordarse, añadiendo un toque de exuberancia barroca.La parte superior culmina en un arreglo para múltiples velas. Del centro emerge el portavelas principal, mientras que a su alrededor giran varios brazos en espiral, como si fueran zarcillos de una enredadera. Cada brazo termina en un pequeño portavelas, también con una forma floral estilizada. Esta disposición crea un efecto de corona luminosa, compleja y etérea.

La base se asienta firmemente con sus "raíces" mientras el "tallo" principal se eleva en una espiral ascendente, culminando en una copa floreada de la que brotan los brazos para las velas.La superficie del hierro está trabajada con gran detalle para crear una rica variedad de texturas. El acabado oscuro y rústico del hierro contrasta con sutiles toques de pátina dorada en las hojas, un recurso que aporta calidez y resalta la tridimensionalidad de los detalles.

De formación autodidacta, admirador de la forja medieval, Gerardo Alegre fue uno de los forjadores artísticos más importantes de la Cataluña modernista, y trabajó con arquitectos de la época como Antoni Gaudí o Puig i Cadafalch, entre otros. Activo en Barcelona, también realizó obras para organismos oficiales e instituciones. Su obra evidencia una importante influencia de Gaudí, dado que forjó algunos de sus diseños, como la cubierta del pozo de la Sagrada Familia de Barcelona. Expuso individual y colectivamente en Barcelona, sobre todo en la Sala Parés, y también en Madrid (Sala Nancy), Mallorca, Sitges y otras poblaciones catalanas. También participó en certámenes, siendo premiado en casi todos los que tomó parte, entre ellos la Exposición de Artesanía de Vich de 1949, donde se alzó con el diploma de honor. Fue asimismo profesor, por oposición, de forja artística en la Escuela del Trabajo de Barcelona. A día de hoy, Gerardo Alegre está principalmente representado en el Museo Cau Ferrat de Sitges, además de en colecciones particulares y edificios como el Institut de la Dona o el Palacio de la Diputación de Barcelona.

Máximo representante del modernismo catalán y, por tanto, del español, Gaudí es uno de los arquitectos y decoradores más destacados de la historia europea. Ya de niño le gustaba el excursionismo, el contacto directo con la naturaleza. Habiendo destacado desde niño por sus dibujos, cursa arquitectura en la Escuela de la Llotja y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se graduó en 1878. Con su primer encargo importante, la Casa Vicens, Gaudí empieza adquirir renombre, y a atraer encargos cada vez de mayor envergadura. En 1878 muestra en la Exposición Universal de París una vitrina realizada para la guantería Comella. Esta pieza, de diseño modernista a la vez que funcional, impresiona al industrial Eusebi Güell, figura clave desde entonces en la biografía artística de Gaudí. De hecho Güell fue, además de gran amigo de Gaudí, su principal mecenas, y le encargó algunas de sus obras más destacadas, como el Parque Güell. En 1883 acepta el encargo de proseguir las obras de la Sagrada Familia; Gaudí modificó totalmente el proyecto inicial, y esta construcción se convirtió en su obra cumbre, en la que trabajó hasta el día de su muerte. A este proyecto le sucedieron otros encargos importantes, como el palacio episcopal de Astorga, las casas Batlló y Milá o la restauración de la catedral de Palma de Mallorca. En 1910 se celebra la primera una exposición dedicada a Gaudí, en el Grand Palais de París. Ya tras su muerte se celebraron importantes retrospectivas del arquitecto, entre las que destaca la del MOMA de Nueva York, su primera gran exposición internacional, que tuvo lugar en 1957. Desde mediados del siglo XX la valoración de Gaudí ha ido en aumento, culminando con la proclamación de varias de sus obras como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1984 (Parque Güell, Palacio Güell y Casa Milá), y 2005 (cripta y ábside de la Sagrada Familia, las casas Vicens y Batlló y la cripta de la Colonia Güell). Actualmente se pueden admirar diseños para mobiliario y artes decorativas de Gaudí en el Museo de Orsay de París, el MOMA de Nueva York, la Galería Nacional de Arte de Washington D.C. y el Museo Nacional de Arte de Cataluña, así como en su Casa-Museo del Parque Güell.

OBSERVACIONES

Este lote puede verse en la Sala de Setdart Barcelona situada en calle Aragón, 346.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.