40017868-(100).jpg
40017868-(80).jpg
40017868-(77).jpg
40017868-(60).jpg
40017868-(88).jpg
40017868-(70).jpg
40017868-(14).jpg

Alban Chambon

Lote 3 (40017868)
ALBAN CHAMBON (Francia, 1847- Bruselas, 1928).
Pareja vasos monumentales, c. 1900.
Bronce.
Presentan firmas de Compagnie des Bronzes de Bruxelles.
Medidas: 161 x 90 cm (vasos,x2); 24 cm (altura de las peanas).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 80.000 - 10.000 €
Subasta en vivo: 29 Oct 2025
Subasta en vivo: 29 Oct 2025 14:00
Tiempo restante: 18 días 08:01:34
Procesando el lote
Próxima puja: 60000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

ALBAN CHAMBON (Francia, 1847- Bruselas, 1928).
Pareja vasos monumentales, c. 1900.
Bronce.
Presentan firmas de Compagnie des Bronzes de Bruxelles.
Medidas: 161 x 90 cm (vasos,x2); 24 cm (altura de las peanas).
Estas piezas excepcionales, concebidas por el diseñador y escenógrafo Alban Chambon, constituyen un notable ejemplo del eclecticismo historicista que caracterizó a las artes decorativas de finales del siglo XIX. Se trata de un par de jarrones monumentales de inspiración japonesa, en los que se conjugan motivos florales exuberantes, figuras de aves zancudas, símbolo tradicional de longevidad y sabiduría en el arte oriental, así como representaciones de geishas, delicadamente dispuestas en escenas que evocan un Japón idealizado, muy en sintonía con la moda del japonismo que fascinó a Europa tras la apertura comercial del archipiélago en la segunda mitad del siglo XIX.
Las superficies de los jarrones están ricamente decoradas mediante una técnica que alterna relieves minuciosamente trabajados con policromía y dorado, confiriéndoles una presencia escultórica de fuerte impacto visual. A nivel estructural, cada jarrón descansa sobre una base imponente, adornada con cuatro dragones que emergen con dinamismo serpenteante desde los ángulos, sugiriendo una dimensión fantástica y simbólica que remite tanto a mitologías orientales como al imaginario teatral occidental. Las asas, concebidas en forma de caballitos de mar, completan este universo híbrido, donde el exotismo se combina con la fantasía barroquizante propia de los decoradores escénicos de la época. El diseño general recuerda las producciones de la reconocida casa Viardot de París, célebre por su mobiliario y objetos decorativos de estilo orientalizante.
Uno de estos jarrones permaneció durante generaciones en la familia del propio Chambon, testimonio de su valor personal y artístico. El otro formó parte de la decoración del desaparecido Teatro Parkschouwburg de Ámsterdam, un edificio concebido entre 1882 y 1883 por Albert Dumont y el propio Chambon, antes de su demolición entre 1911 y 1912. Esta inserción en el ámbito teatral no resulta casual: Chambon, además de diseñador ornamental, fue una de las figuras más influyentes en la arquitectura escénica de su tiempo. Entre sus obras más notables se cuentan el Beurstheater de Bruselas, así como diversos teatros en Inglaterra. También participó en la renovación de centros termales como el Casino-Kursaal de Ostende y el Casino de Spa, proyectos que lo consagraron como precursor de un lenguaje arquitectónico que anticipa, en muchos aspectos, la libertad formal del Art Nouveau.
De origen italiano, aunque nacido en Borgoña, Alban Chambon provenía de una familia modesta, pero desde temprana edad evidenció una vocación artística que lo llevó a formarse en París. A los quince años comenzó a trabajar en talleres ornamentales, al tiempo que tomaba clases de dibujo vespertinas, lo que le permitió adquirir una sólida formación técnica. En 1868 se trasladó a Bruselas, posiblemente influido por su compatriota Georges Houtstont, quien había fundado allí un taller de escultura decorativa de gran prestigio. En 1870, Chambon se estableció con su propio taller polimorfo, especializado en decoración, escultura, estucos y trabajos en cartón-piedra, y poco después comenzó a desarrollar también proyectos de arquitectura. Fue iniciado en la masonería el 17 de septiembre de 1873, un dato relevante dada la frecuente simbología esotérica presente en su obra.
Entre sus principales realizaciones destacan el Théâtre de la Bourse en Bruselas (1885), destruido por un incendio cinco años más tarde; la decoración del Hôtel Métropole en 1893, también en Bruselas; la singular Maison Les Chats (1901) en Schaerbeek; la casa-taller del artista Géo Bernier en Ixelles (1902); y la ampliación de la sede de la Caja General de Ahorros y Jubilaciones entre 1910 y 1918.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.