40027098-(100).jpg
40027098-(03).jpg
40027098-(02).jpg
40027098-(04).jpg
40027098-(05).jpg
40027098-(07).jpg
40027098-(06).jpg

Antoni Tàpies i Joan Brossa

Lote 40027098
ANTONI TÀPIES PUIG (Barcelona, 1923 - 2012) y JOAN BROSSA CUERVO (Barcelona, 1919 – 1998).
"Fregoli", 1969.
Litografías de Tàpies y poemas de Brossa. Ejemplar A.G.
Ejemplar justificado a mano y firmado por ambos autores.
Editado por Sala Gaspar.
Medidas: 37 x 28 x 2,5 cm. (libro).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 800 - 900 €
Subasta en vivo: 04 Nov 2025
Subasta en vivo: 04 Nov 2025 15:00
Tiempo restante: 19 días 15:15:46
Procesando el lote
Próxima puja: 600

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

ANTONI TÀPIES PUIG (Barcelona, 1923 - 2012) y JOAN BROSSA CUERVO (Barcelona, 1919 – 1998).
"Fregoli", 1969.
Litografías de Tàpies y poemas de Brossa. Ejemplar A.G.
Ejemplar justificado a mano y firmado por ambos autores.
Editado por Sala Gaspar.
Medidas: 37 x 28 x 2,5 cm. (libro).
Antoni Tàpies se inicia en el arte durante la larga convalecencia de una enfermedad pulmonar. Progresivamente se dedicará con mayor intensidad al dibujo y a la pintura, y finalmente deja sus estudios de Derecho para dedicarse por completo al arte. Cofundador de “Dau al Set” en 1948, empieza a exponer en los Salones de Octubre de Barcelona, así como en el Salón de los Once celebrado en Madrid en 1949. Tras realizar su primera muestra individual en las Galerías Layetanas, viaja a París en 1950, becado por el Instituto Francés. En estos años inicia su participación en la Bienal de Venecia, expone de nuevo en las Layetanas y, tras una muestra en Chicago, en 1953 expone de forma individual en la galería neoyorkina de Martha Jackson. Desde entonces se sucederán sus muestras, tanto colectivas como individuales, por todo el mundo, en destacadas galerías y en museos como el Guggenheim de Nueva York o el de Arte Moderno de París. Ha obtenido premios como el Príncipe de Asturias, El Praemium Imperiale de la Japan Art Association, el Premio Nacional de Cultura, el Gran Premio de Pintura de Francia, etc., y se le han dedicado antológicas en Tokio (1976), Nueva York (1977 y 2005), Roma (1980), Ámsterdam (1980), Madrid (1980), Venecia (1982), Milán (1985), Viena (1986) y Bruselas (1986). Está representado en los principales museos de todo el mundo, como la fundación que lleva su nombre en Barcelona, el Reina Sofía de Madrid, los Guggenheim de Berlín, Bilbao y Nueva York, el Museo de Arte Fukoka de Japón, el MOMA de Nueva York o la Tate Gallery de Londres.
Brossa fue un poeta para el que no existían distinciones de género (literario, escénico, visual, objetual...), que se inició en la escritura durante la Guerra Civil. Fue cofundador de “Dau al Set” junto a Ponç, Tàpies, Ciuxart y Tharrats, y a lo largo de su carrera recibió los premios Lletra d’Or, Ciudad de Barcelona, la Medalla Picasso de la UNESCO, el Nacional de Artes Plásticas, la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes y el Nacional de Teatro de la Generalitat. En la totalidad de su obra está presente el concepto de arte como visualidad, como espectáculo. Su poesía visual y sus carteles constituyen la parte de su obra más conocida, hasta el punto de que en este terreno Brossa llega a ser un referente mundial. A partir de los años setenta manipulará los objetos para profundizar en su sentido, o bien para representar el concepto desnudo, a través de objetos y poemas plenamente cotidianos. Toda la poesía de Brossa está llena de referencias a la visualidad, y quizás por eso se introdujo también en el mundo de la plástica. Desde sus inicios, en 1941, Brossa realizó poemas visuales de tipo caligramático. De 1943 data su primer objeto, “Escorça”, verdadero “objet trouvé”. Y de 1951 es el primer objeto realizado expresamente, a partir de la asociación de dos realidades distantes (en este caso un martillo y una carta compuesta por otras dos). Pero es a partir de 1959 cuando el poeta intensifica sus investigaciones visuales con las “Suites de poesía visual”. En estas frágiles composiciones estará ya el germen de muchos de los futuros poemas visuales. Durante la década de los sesenta y, más concretamente ya, durante los setenta, se concebirán y se editarán, posteriormente, los poemas visuales y objetos brossianos más conocidos. Su temática será la misma de los poemas: denuncia sociopolítica, reflexión sobre el significado de las palabras y las cosas, juegos sorprendentes, etc. Pero el material ya no serán únicamente las palabras, sino las letras y otros elementos amados por Brossa como Fregoli, el carnaval, los juegos de manos, etc. Será a partir de la exposición en la Fundació Miró de Barcelona de 1986, “Joan Brossa o les paraules són les cosas”.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.