Josep Guinovart
"Signes de lluna", 1990-99.
Técnica mixta sobre tabla.
Firmado y fechado en el margen inferior, fechado al dorso.
Medidas: 199 x120 cm; 201 x 122 cm (marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
JOSEP GUINOVART BERTRAN (Barcelona, 1927 – 2007).
"Signes de lluna", 1990-99.
Técnica mixta sobre tabla.
Firmado y fechado en el margen inferior, fechado al dorso.
Medidas: 199 x120 cm; 201 x 122 cm (marco).
En los años noventa, cuando esta obra fue realizada, Guinovart ya había superado las fases más agresivamente matéricas de los años 60 y 70 y se encontraba en un periodo de síntesis. En esta etapa su uso de la técnica mixta se vuelve más sofisticado: las texturas se integran de forma más sutilmal plano pictórico. Asimismo, recupera motivos rurales, especialmente ligados a su infancia en Agramunt: la tierra, el trigo, la agricultura, pero ya convertidos en signos abstractos y universales. Aquí podría verse este proceso de abstracción en el empleo de símbolos como la escalera, los rostros esquemáticos, la espiral ... La obra combina pintura con materiales diversos que crean una superficie táctil en la que destacan campos de color densos, como los negros con textura rugosa o los rojos intensos que sobresalen en relieve. Destaca una forma esférica en tonos tierra y azul claro que parece suspendida, casi planetaria, evocando quizá la "luna" del título, con un sombreado sutil que le confiere volumen. Asimismo, dibujos lineales en grafito evocan elementos humanos y arquitectónico. Se busca un contraste entre lo geométrico (líneas, cuadrículas, cilindros) y lo orgánico (trazos gestuales, texturas erosionadas). Un fondo predominantemente blanco permite resaltar cada elemento con fuerza gráfica.
Josep Guinovart se formó en la Escuela de Maestros Pintores, en la de Artes y Oficios y en las clases del FAD. Expuso individualmente por primera vez en las galerías Syra de Barcelona, en 1948. Enseguida adquirió un sólido prestigio, colaboró con Dau al Set y participó en los salones de Octubre, del Jazz y de los Once. En la década de los cincuenta, gracias a una beca, reside en París, donde conoció a fondo la obra de Cézanne y Matisse que, junto con Miró y Gaudí, constituirán sus influencias más importantes. En 1955 forma, junto a Aleu, Cuixart, Muxart, Mercadé, Tàpies y Tharrats, el grupo Taüll, que aglutinaba a los artistas de vanguardia del momento. Hacia 1957 inició una tendencia informalista y abstracta, con una fuerte presencia matérica tanto por la incorporación de elementos y objetos diversos (maderas quemadas, cajas, objetos de desecho) como por la aplicación de técnicas como el collage y el assemblage. A partir de la década de 1960 se alejó de la poética informalista y comenzó a realizar obras surcadas de signos y de gestos, que contienen una fuerte carga expresiva en el trazo y el colorido. Durante los años setenta empleó sistemáticamente materiales como arena, tierra, barro, paja o fibrocemento, y en la siguiente década se centró en la experimentación con la proyección tridimensional de sus obras, que se concretó en la creación de ambientes o entornos espaciales como el titulado Contorn-extorn (1978). Guinovart posee una producción artística muy variada: pinturas murales, decorados y escenografías teatrales, como la realizada para Bodas de sangre de Federico García Lorca, ilustraciones de libros, diseño de carteles, tapices y esculturas. Participó en las Bienales de São Paulo (1952 y 1957), Alejandría (1955) y Venecia (1958, 1962 y 1982), y entre sus premios destacan el Ciudad de Barcelona en 1981, el Nacional de Artes Plásticas en 1990 y el de Artes Plásticas de la Generalitat en 1990. En 1994 se inauguró en Agramunt, Lérida, el Espacio Guinovart, fundación privada que cuenta con una exposición permanente del artista. Está representado en los Museos de Arte Contemporáneo de Barcelona, Madrid y México D.F., el de Escultura al Aire Libre de Santa Cruz de Tenerife, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el de Bellas Artes de Bilbao, el San Telmo de San Sebastián, el Eusebio Sempere de Alicante, el de Navarra en Tafalla, la Casa de las Américas en La Habana, el Museo de Bocchum en Alemania, el de Bellas Artes de Long Island, Nueva York, y en el Museo Patio Herreriano de Valladolid.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.