Pablo Picasso
"Verre et pipe", 1918.
Óleo, gouache y lápiz sobre papel.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
El tema y el tratamiento es muy próximo a la pintura Z. III, 161 y al vaso de Z. III, 162 del Catálogo Razonado (Zervos). La pipa corresponde exactamente a los signos utilizados por Picasso (Daix, 1985).
Certificados:
-Certificación emitida en París y en lengua francesa por Mr. Pierre Daix, de fecha 6 de Junio del 1985 en la que se constata que la firma que consta en la obra es la de Pablo Ruiz Picasso.
-Certificación de autenticidad emitida por D. Josep Palau i Fabra, de fecha 27 de febrero de 1990, en la que se describe la Obra con las características reseñadas y en el que se alude a que la Obra está reconocida por el Comité Picasso con el número de referencia 85/4844.
-Certificación de autenticidad firmada por Claude Picasso, de fecha 20 de Junio de 1985.
Exposiciones: Como complemento a la exposición “Lladró, 60 años a la vanguardia de la porcelana” (Septiembre 2013) y fruto de la iniciativa “Miradas entre museos”, impulsada por Lladró, el museo de la firma expone por primera vez en España esta obra de Picasso.
Museos: Museo Picasso, París. Museo Picasso, Málaga. Museo Arte Reina Sofía, Madrid. Museo de Arte de Filadelfia, entre otros.
Observaciones:
-Fue subastado en una subasta internacional en la Galería Pierre-Yves Gabus, S.A. de Ginebra, en 1989. Está anunciado en la revista Antiquaria, no 67, año VII, 1989, p. 95. / El último propietario adquirió la obra en 1997 a través de la Galería de Sebastián Jané.
Bibliografía:
- DAIX, PIERRE (1985): “Informe sobre la autenticidad de una pintura sobre papel que representa un vaso y una pipa, de 26,3 /19,7 cm, firmado Picasso abajo a la derecha”. París.
Nº inventario 4.1 CAA Colección Artística Alió.
En muy buen estado de conservación.
Medidas: 26,3 x 19,7 cm.
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
PABLO PICASSO (Málaga, 1881 – Mougins, Francia, 1973).
"Verre et pipe", 1918.
Óleo, gouache y lápiz sobre papel.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
El tema y el tratamiento es muy próximo a la pintura Z. III, 161 y al vaso de Z. III, 162 del Catálogo Razonado (Zervos). La pipa corresponde exactamente a los signos utilizados por Picasso (Daix, 1985).
Certificados:
-Certificación emitida en París y en lengua francesa por Mr. Pierre Daix, de fecha 6 de Junio del 1985 en la que se constata que la firma que consta en la obra es la de Pablo Ruiz Picasso.
-Certificación de autenticidad emitida por D. Josep Palau i Fabra, de fecha 27 de febrero de 1990, en la que se describe la Obra con las características reseñadas y en el que se alude a que la Obra está reconocida por el Comité Picasso con el número de referencia 85/4844.
-Certificación de autenticidad firmada por Claude Picasso, de fecha 20 de Junio de 1985.
Exposiciones: Como complemento a la exposición “Lladró, 60 años a la vanguardia de la porcelana” (Septiembre 2013) y fruto de la iniciativa “Miradas entre museos”, impulsada por Lladró, el museo de la firma expone por primera vez en España esta obra de Picasso.
Museos: Museo Picasso, París. Museo Picasso, Málaga. Museo Arte Reina Sofía, Madrid. Museo de Arte de Filadelfia, entre otros.
Observaciones:
-Fue subastado en una subasta internacional en la Galería Pierre-Yves Gabus, S.A. de Ginebra, en 1989. Está anunciado en la revista Antiquaria, no 67, año VII, 1989, p. 95. / El último propietario adquirió la obra en 1997 a través de la Galería de Sebastián Jané.
Bibliografía:
- DAIX, PIERRE (1985): “Informe sobre la autenticidad de una pintura sobre papel que representa un vaso y una pipa, de 26,3 /19,7 cm, firmado Picasso abajo a la derecha”. París.
Nº inventario 4.1 CAA Colección Artística Alió.
En muy buen estado de conservación.
Medidas: 26,3 x 19,7 cm.
La obra "Verre et pipe" (1918) de Pablo Picasso, realizada con óleo, gouache y lápiz sobre papel, se inscribe con plena coherencia en un momento muy singular de la trayectoria del genio malagueño: el período inmediatamente posterior al Cubismo Analítico, durante el cual Picasso experimenta una síntesis visual entre geometría rigurosa, esquematización extrema y un progresivo retorno a la figuración. En esta composición de pequeño formato, Picasso reduce al mínimo los elementos formales para representar un vaso y una pipa, dos motivos recurrentes en su repertorio cubista. Utiliza un lenguaje geométrico severamente simplificado, pero lleno de resonancias matéricas y gráficas: los objetos se condensan en volúmenes planos, descritos mediante líneas negras precisas, casi arquitectónicas, que delimitan campos de color densos y opacos. El vaso (verre) se insinúa como una forma poliédrica que se superpone a un fondo dividido en dos secciones cromáticas (ocre y negro), mientras que la pipa, reconocible por la forma circular de su hornillo, queda esbozada con el trazo característico que Picasso emplea habitualmente para este motivo. Este repertorio de signos formales corresponde estrechamente con los que pueden observarse en obras que datan del mismo año, como "Pipe" (1918, actualmente en el The Solomon R. Guggenheim Museum, NYC), "Paquet de tabac et pipe" (1918, Paul Rosenberg Family Collection, NY). En ambos también se tematiza el objeto doméstico desde una perspectiva fragmentada y analítica.
Como especifica Pierre Daix en el certificado de autenticidad adjunto: "El tema es muy similar al de la pintura arenada Z.III, 161 ["Pipe". Paris. 1918. The Solomon R. Guggenheim Museum] y al vaso de Z.III, 162 ["Femme dans un fauteuil". Paris. 1918. The Phillips Collection, Washington]. La pipa coincide exactamente con los signos utilizados por Picasso. El vaso, aunque tiene una muesca redonda, no presenta el círculo cerrado que es un verdadero signo de redondez".
La presencia del gouache y el lápiz, junto con el óleo, evidencia la tendencia de Picasso a experimentar con técnicas mixtas, lo cual otorga al soporte una calidad táctil y heterogénea. La espontaneidad del trazo no actúa en detrimento de la exactitud geométrica de la composición; al contrario, acentúa la paradoja picassiana: la libertad expresiva dentro de una estructura rigurosa.
En 1918, año de creación de esta obra, Picasso se encuentra en un momento de transición estilística. Tras la fase más cerebral del Cubismo, compartida con Georges Braque, comienza a recuperar gradualmente formas más legibles, en lo que puede verse como un movimiento hacia el llamado “retorno al orden”, que afectó a muchos artistas europeos tras la Primera Guerra Mundial. No obstante, Picasso no abandona el vocabulario cubista: lo refina, lo depura, lo reduce a signos esenciales, como aquí, donde el vaso y la pipa no son representaciones objetivas, sino símbolos de una realidad reconstruida desde la mente.
La economía de medios, el uso del papel como soporte (más frecuente en obras de estudio o de trabajo experimental), y la intención de captar la esencia plástica de los objetos mediante recursos mínimos, hacen de "Verre et pipe" un ejemplo paradigmático del cubismo sintético, pero con una estética menos cargada, más ligera, casi lúdica, como anticipación de su incursión posterior en escenas más narrativas.
"Verre et pipe" es, en suma, una obra que manifiesta la capacidad de Picasso para hacer convivir lo fragmentario con lo reconocible, figuración y abstracción. A pesar de su apariencia esquemática, está ejecutada con una seguridad técnica que denota madurez. Este tipo de piezas, aparentemente menores por su formato y materiales, ofrecen en realidad una clave de lectura privilegiada para comprender los procesos internos del artista, su capacidad de síntesis y su incesante vocación de reinventar los códigos de la representación.
Pablo Picasso fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX y cofundador del cubismo junto a Georges Braque. Nacido en Málaga, se formó en Barcelona y desde joven mostró una gran capacidad creativa. Tras sus primeras etapas Azul y Rosa, en las que retrató la tristeza y la marginación, revolucionó el arte con el cubismo y experimentó con técnicas como el collage. A lo largo de su vida incorporó influencias del clasicismo y el surrealismo, siempre guiado por su espíritu innovador. Su obra reflejó tanto su vida personal como los acontecimientos históricos, especialmente la Guerra Civil española, que inspiró su famosa pintura Guernica. Vivió entre España y Francia, y sus obras están presentes en los museos más importantes del mundo.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.