Óscar Domínguez
"Ventana sobre el mar", ca.1950.
Óleo sobre tabla.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Presenta al dorso etiquetas de la Galería Biosca y la galería Laietana.
Medidas: 54 x 65 cm; 69 x 80 cm (marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
ÓSCAR DOMÍNGUEZ PALAZÓN (La Laguna, Tenerife, 1906 – París, 1957).
"Ventana sobre el mar", ca.1950.
Óleo sobre tabla.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Presenta al dorso etiquetas de la Galería Biosca y la galería Laietana.
Medidas: 54 x 65 cm; 69 x 80 cm (marco).
La obra "Ventana sobre el mar" del pintor canario Óscar Domínguez es un notable ejemplo de la síntesis entre el cubismo y el surrealismo que caracterizó su etapa de madurez. Probableme realizada hacia 1950, se puede apreciar en ella una profunda experimentación con la forma, el color y la perspectiva espacial.
La imagen representa una escena interior enmarcada por una ventana abierta al mar, como indica el título. Un tema clásico que, sin embargo, está tratado de forma fragmentaria, con elementos dispuestos en planos superpuestos que rompen con la perspectiva tradicional. Se reconocen formas de muebles, una cortina, un jarrón con pinceles y un pez o forma vegetal estilizada. Estos objetos están sometidos a la geometrización extrema.
Domínguez emplea una paleta rica y vibrante dominada por azules, rojos, ocres y verdes, lo que confiere a la obra una atmósfera simultáneamente cálida y onírica. Los contornos gruesos y oscuros que enmarcan cada segmento del cuadro recuerdan tanto a la técnica cloisonné como a ciertos aspectos del arte africano, que tanto influyeron en las vanguardias.
Aunque Domínguez está claramente utilizando un lenguaje formal cubista, su tratamiento de los objetos introduce una carga simbólica y psicológica propia del surrealismo. La ventana funciona como un símbolo de apertura hacia lo inconsciente o lo imaginado.
Domínguez perteneció a la Generación del 27, e inventó la decalcomanía, técnica pictórica que consiste en aplicar gouache negro sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, para finalmente despegar ambos papeles antes de que se sequen. En 1927, por negocios familiares, Domínguez viaja por primera vez a París. Regresa al año siguiente y entra en contacto con el movimiento surrealista, y especialmente con su figura central, André Breton. Este grupo marcará su trayectoria hasta que es expulsado por acercarse a la pintura de Picasso. Debutó individualmente en 1933, en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria. En 1935 participó en la Exposición Surrealista de Santa Cruz de Tenerife, en la que firmó el manifiesto “Du temps que les surréalistes aviaient raison”. También son importantes sus objetos surrealistas, algunos de los cuales expuso en París, en la Exposition Surréaliste d'Objets de la Galerie Charles Ratton de 1936. A causa de la Guerra Civil se exilió en Francia, pasando prácticamente el resto de sus días en la capital. El artista vivió los últimos años de su vida preso de la locura tras sufrir acromegalia, enfermedad degenerativa que deformó su físico e hizo crecer extraordinariamente su cráneo. La Nochevieja de 1957 se suicidó en París, completamente borracho, abriéndose las venas en el baño de una fiesta que daba su amiga, la Vizcondesa de Noaffles. Domínguez es hoy considerado uno de los mayores exponentes mundiales de la vanguardia histórica española que se gestó en París durante las primeras décadas del siglo XX. En general, las figuras y objetos que componen sus obras surrealistas contienen referencias mágicas, mecanicistas y sexuales, situándose muchas de ellas en el paisaje canario a pesar de residir la mayor parte de su vida en París. La aportación más importante que Óscar Domínguez hizo al surrealismo fue la invención de la decalcomanía o calcomanía, técnica en la que el automatismo psíquico tenía un protagonismo absoluto. Este procedimiento tuvo una magnífica aceptación entre los surrealistas que lo adoptaron rápidamente e influyó posteriormente en la pintura expresionista abstracta. La decalcomanía consiste en introducir gouache negro líquido entre dos hojas de papel presionándolas de un modo no controlado. Otra de sus aportaciones al movimiento surrealista fue la teoría de la petrificación del tiempo a través de la cual empieza a introducir en sus composiciones formas cristalizadas y estructuras de redes angulosas. Hay petrificaciones de ese estilo en los cuadros de René Magritte.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.