Ramón Casas
Portada original para la revista Pèl i Ploma.
Conjunto formado por una técnica mixta sobre papel y portada de revista Pèl i Ploma
Reproducido en la portada de la revista nº21. Publicado en Barcelona el 21 de octubre de 1899.
Dibujo exhibido en la exposición de la revista Pèl i Ploma realizada en el Salón Parés en noviembre de 1899.
Obra que recientemente ha formado parte de la exposición monográfica sobre el artista: "Orígens: Ramon Casas i Carbó", comisariada por un descendiente del artista.
Medidas: 31 x 25,5 cm; 56 x 50 cm (dibujo con marco); 37 x 26 cm; 42 x 32 cm (medidas cartel).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
RAMON CASAS CARBÓ (Barcelona, 1866 – 1932).
Portada original para la revista Pèl i Ploma.
Conjunto formado por una técnica mixta sobre papel y un cartel.
Reproducido en la portada de la revista nº21. Publicado en Barcelona el 21 de octubre de 1899.
Dibujo exhibido en la exposición de la revista Pèl i Ploma realizada en el Salón Parés en noviembre de 1899.
Obra que recientemente ha formado parte de la exposición monográfica sobre el artista: "Orígens: Ramon Casas i Carbó", comisariada por un descendiente del artista.
Medidas: 31 x 25,5 cm; 56 x 50 cm (dibujo con marco); 37 x 26 cm; 42 x 32 cm (medidas cartel).
El conjunto que presentamos es un testimonio de la relevancia que tuvo la revista Pèl i Ploma en la sociedad modernista de principios del siglo XX, de la que Ramon Casas fue un ferviente ilustrador.
De la revista literaria “Pèl i Ploma” se editaron 100 números entre 1899 y 1903. El propio Casas financió su edición y fue su director artístico y principal ilustrador, mientras Miquel Utrillo se encargaba de la sección literaria y Emilio Galcerán se ocupaba de la parte administrativa. Fue una de las revistas más representativas del modernismo catalán, impulsora de este movimiento y plataforma de difusión del arte moderno.
Casas es el maestro indiscutible del dibujo modernista en Cataluña. Su lenguaje es sensual y expresivo a partes iguales, delicado y sutil, dotado de una muy especial sensibilidad. En esta obra su trazo se torna preciso y apurado en el rostro, modelándolo con delicadeza, utilizando un tenue juego de medias sombras que centra la atención del espectador precisamente en él. La figura femenina fue la protagonista del modernismo catalán; una mujer moderna, manola popular o burguesa barcelonesa, damas jóvenes y elegantes sorprendidas en sus momentos de ocio, leyendo, paseando o mirando al espectador, melancólicas y tentadoras. La escuela catalana de dibujo modernista fue radicalmente opuesta a la decorativista y simbólica del Art Nouveau imperante. Realista y sintética, centra su atención en el mundo urbano contemporáneo y no en el símbolo literario. Así, Ramón Casas y sus contemporáneos utilizan la misma línea sinuosa, movida y profundamente expresiva, pero la base conceptual es totalmente personal y diferente.
Destacado pintor y dibujante, Casas se inicia en la pintura como discípulo de Joan Vicens. En 1881 realiza su primer viaje a París, donde completó su formación en las academias Carolus Duran y Gervex. Al año siguiente participa por primera vez en una muestra en la Sala Parés de Barcelona, y en 1883 presenta, en el Salón de los Campos Elíseos de París, un autorretrato que le valió la invitación para convertirse en miembro del salón de la Societé d’Artistes Françaises. Los siguientes años los pasa viajando y pintando entre París, Barcelona, Madrid y Granada. En 1886, aquejado de tuberculosis, se asienta en Barcelona para recuperarse. Allí entra en contacto con Santiago Rusiñol, Eugène Carrière e Ignacio Zuloaga. Tras un viaje recorriendo Cataluña junto a Rusiñol, en 1889, Casas regresa con su amigo a París. Al año siguiente participa en una colectiva en la Sala Parés, junto con Rusiñol y Clarasó, y de hecho los tres continuarán realizando exposiciones conjuntas en dicha sala hasta la muerte de Rusiñol en 1931. Sus obras de este momento se encuentran a medio camino entre el academicismo y el impresionismo francés, en una suerte de germen de lo que sería más tarde el modernismo catalán. Su fama continúa extendiéndose por toda Europa, y realiza exposiciones de éxito en Madrid y Berlín, además de participar en la Exposición Mundial de Chicago de 1893. Casas se establece definitivamente en Barcelona, inmerso en el ambiente modernista, aunque sigue viajando a París para los salones anuales. Financió el local que sería punto de referencia para los modernistas, el café Els Quatre Gats, inaugurado en 1897. Dos años después organiza su primera muestra individual en la Sala Parés. Mientras crecía su fama como pintor, Casas empezó a trabajar como diseñador gráfico, adoptando el estilo Art Nouveau que llegó a definir al Modernismo catalán. En los años siguientes se suceden sus éxitos: presenta dos obras en la Exposición Universal de París de 1900, gana un premio en Munich en 1901, varias de sus obras quedan en la exposición permanente del Círculo del Liceo, realiza diversas muestras internacionales y, en 1904, obtiene el primer premio en la Exposición General de Madrid. Está representado en el Museo del Prado, el Nacional de Arte de Cataluña, el Nacional Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza, el de Montserrat, el Cau Ferrat de Sitges, el Camón Aznar de Zaragoza y el de Arte Contemporáneo de Barcelona.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.