40021327-(100).jpg
40021327-(05).jpg
40021327-(02).jpg
40021327-(04).jpg
40021327-(06).jpg

Eduardo Abela

Lote 40021327
EDUARDO ABELA (San Antonio de los Baños, 1889 – La Habana, 1965)
Sin título.
Óleo sobre tabla.
Firmado.
Medidas: 27 x 22 cm.; 40 x 35,5 cm.(marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 2.500 - 3.000 €
Subasta en vivo: 17 Dec 2025
Subasta en vivo: 17 Dec 2025 15:00
Tiempo restante: 22 días 10:36:14
Procesando el lote
Próxima puja: 1800

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

EDUARDO ABELA (San Antonio de los Baños, 1889 – La Habana, 1965)
Sin título.
Óleo sobre tabla.
Firmado.
Medidas: 27 x 22 cm.; 40 x 35,5 cm.(marco).

En esta pintura, Eduardo Abela representa a una figura femenina alada frente al horizonte marino. La mujer levanta un brazo sosteniendo una antorcha encendida, símbolo de luz, conocimiento y esperanza, mientras con el otro brazo parece portar una ofrenda, quizá floral o frutal, que remite a la fertilidad, la gratitud y la espiritualidad caribeña. La composición es frontal, sencilla, y está modelada con contornos firmes y colores planos, rasgos característicos del primitivismo o arte naïf que Abela adoptó en parte de su producción.

En esta obra se advierte la herencia del muralismo y del simbolismo latinoamericano, pero reinterpretada desde una mirada lírica. La ausencia de perspectiva académica, la claridad del dibujo y la pureza cromática confieren a la figura una presencia icónica, cercana a las deidades sincréticas del Caribe, al tiempo que recuerda a las Niké griegas.

A través de esta mujer alada, Abela articula una poética del mestizaje espiritual: combina elementos cristianos (la antorcha como luz divina, las alas como atributo angelical) con ecos afrocaribeños y paganos (la ofrenda, la conexión con el mar). El resultado es una imagen profundamente simbólica, donde el ideal de renacimiento y esperanza se expresa con la ingenuidad aparente del arte naïf, pero sostenida por una intención cultural y espiritual profundamente cubana.

Eduardo Abela fue un versátil artista cubano. Se formó en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro de La Habana; y en la Académie de la Grande Chaumière de París, Francia. Fue miembro fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y del Estudio Libre de Pintura y Escultura de La Habana, del que también fue director, y participó como jurado en el VIII Salón nacional de pintura y escultura. Comenzó a publicar dibujos humorísticos en los periódicos habaneros. Vivió y trabajó en España entre 1921 y 1924, año en que regresó a Cuba. Su primera exposición la realizó en 1924 en el Salón de Arte Moderno de Madrid. En 1926 crea su más famoso personaje El bobo que sirvió como instrumento de lucha contra la tiranía de Gerardo Machado. El Bobo le dio un tipo de popularidad más ancha y efectiva: influencia en el medio social como humorista ingenioso y punzante, y desenvolvimiento económico. La prensa “pagaba” porque los cartones de Abela eran buscados cada día por la masa de lectores. Mientras la dictadura machadista se hundía en sangre y atropellos, El Bobo burlaba censuras y “pasaba por Bobo, pero era un vivo como tantos cubanos de la calle”. La caída de Machado en 1933, marcó el final de su labor periodística; en esa época marchó a Italia y como cónsul del gobierno cubano llegó a Milán. De regreso a Cuba pintó algunas de sus obras notables de esa etapa: Guajiros (premiada en la II Exposición Nacional de Pintura y Escultura de 1938) y Los novios. Creó el Estudio Libre para Pintores y Escultores, para una enseñanza anticonvencional y verdaderamente incentivadora de la creación artística. Se unió al trabajo de pintores que introducen lenguajes artísticos más modernos y expuso en la muestra de Arte Nuevo. Viajó a Europa y residió dos años en París adquiriendo el éxito suficiente para exponer en la Galería Zak. Entre 1942 y 1952 desempeñó misiones diplomáticas en México y Guatemala; en este último país recibió el Premio Nacional de Pintura (1947). Allá también realizó El Caos (1950), que marcó una sustancial transformación de su lenguaje expresivo: de cuadros de mediano formato a piezas de pequeña escala; de un modelado sólido de figuras a una atmósfera idílica, detallística, minuciosa, con referencias al mundo de Paul Klee y Marc Chagall. Luego de volver a Cuba en 1954, produjo notablemente en cantidad y calidad pequeñas joyas, que exhibió en numerosas muestras; entre ellas una retrospectiva en la Galería de La Habana, 1964. En 1957 expuso por primera vez en una muestra colectiva durante la IV Bienal de São Paulo, realizada en el Parque do Ibirapuera de Sâo Paulo, Brasil. En 1981 se celebró una Exposición homenaje a Eduardo Abela durante la II Bienal Internacional de Humorismo, celebrada en la Galería Eduardo Abela, en San Antonio de los Baños, La Habana.

OBSERVACIONES

Este lote puede verse en la Sala de Setdart Barcelona situada en calle Aragón, 346.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.