Grupo del Maestro de Perea
Lote 35189909
Escuela valenciana. Grupo del Maestro de Perea, finales s.XV.
Retablo de la Virgen de la Leche.
Témpera sobre tabla.
Procedencia: colección de los condes de Alcubierre.
Retablo de la Virgen de la Leche.
Témpera sobre tabla.
Procedencia: colección de los condes de Alcubierre.
Valor estimado: 60.000 - 70.000 €
Final de subasta: 22 Mar 2023 18:32
Tiempo restante: 2023-03-22 18:32:00 GMT+01:00
Próxima puja: 37000 €
HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Escuela valenciana. Grupo del Maestro de Perea, finales s.XV.
Retablo de la Virgen de la Leche.
Témpera sobre tabla.
Procedencia: colección de los condes de Alcubierre.
Agradecemos aporte para la catalogación del dr. David Gimilio, conservador del Museo de Bellas Artes de Valencia.
Medidas: 180 x 107 x 12 cm.
Importante retablo devocional, probablemente encargado para un oratorio privado por una familia cuyo escudo de armas aparece representado en los laterales. Dedicado a la Virgen de la Leche, es una pieza representativa de la pintura valenciana del gótico tardío, de gran interés tanto por su calidad como por su buen estado de conservación, sin faltar ninguna de sus tablas. Presenta una tipología común a los retablos tardo-góticos, tal como pueden contemplarse en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
De esta manera, nos encontramos frente a un retablo dividido en tres calles que presenta un segundo cuerpo sobre la tabla central, además de la predela, todas ellas divididas entre sí por elementos arquitectónicos típicos de la época (tracería lobulada, pináculos) y con una forma calada realizada a base de tallos terminando en arquería. Iconográficamente, el retablo está dedicado a la Virgen de la Leche, representada en su tabla central, y formando en línea vertical una continuidad temática que muestra la aparición de Cristo a María, Cristo Varón de los Dolores en la predela y, en una mandorla del ático, el Padre Eterno sosteniendo a Cristo crucificado. En las calles laterales, podemos distinguir a los santos Jerónimo, Juan Bautista y Evangelista, y María Magdalena. En la predela, cristo está flanqueado por San Pedro, Santiago el Mayor, y Cosme y Damián. Este último cuenta tradicionalmente con gran devoción en Valencia. En las polseras, también completas, aparecen representadas la escena de la Anunciación, San Antonio Abad, San Cristóbal y San Onofre, con sus respectivos atributos.
Estilísticamente, se aprecian soluciones formales que sitúan la pieza en una fase de transición tardo-medieval hacia el Renacimiento. Así, los fondos dejan de ser dorados para introducir una incipiente perspectiva mediante las teselas de los suelos y el mobiliario. Asimismo, las figuras adquieren volumen, ocupando físicamente el espacio. Sin embargo, los nimbos, las mandorlas y la estilización anatómica, así como la caracterización idealizada y sintética de los rostros, son aspectos aún ligados al gótico. El trabajo naturalista de los drapeados, y sobre todo la captación de las justas calidades de las telas, denota la influencia flamenca.
La impronta flamenca se advierte especialmente en la tabla central, en los ribetes del manto mariano, en la vivacidad del rostro infantil y, en términos iconográficos, en la importación del modelo flamenco de la tipología de la Virgen de la Leche que popularizó Rogier van der Weyden.
Fernando Benito, director del Museo de Valencia, confirma la atribución de este retablo al Grupo Maestro de Perea. Dado que la organización de los talleres de pintura en aquella época solía dirigirlos un maestro con el que colaboraban varios artistas especializados en dorados, tallas, pigmentos... , a menudo no se conoce el nombre del maestro (como ocurre con Perea, Borbotó, Xátiva, Artés...). Sin embargo, en el catálogo de la exposición "La memoria recobrada", al estudiar la tabla del profeta Jeremías procedente del retablo mayor de Denia, se apunta la posibilidad, con todas las reservas de rigor, de identificar al Maestro de Peresa con Martí Girbes, pintor del rey y de la Ciuda de Valencia, que fue quien completó y cobró parte de aquel retablo que dejó inacabado Joran Rixach.
La Virgen de la Leche, conocida también como Virgen nutricia o nodriza, del Reposo o de Belén, es una iconografía mariana en la que se representa a María amamantando al Niño. Se basa en la historia de la Gruta de la Leche, en Belén, donde la tradición dice que la Virgen dio de mamar al Niño, y una gota se derramó sobre una roca,
Retablo de la Virgen de la Leche.
Témpera sobre tabla.
Procedencia: colección de los condes de Alcubierre.
Agradecemos aporte para la catalogación del dr. David Gimilio, conservador del Museo de Bellas Artes de Valencia.
Medidas: 180 x 107 x 12 cm.
Importante retablo devocional, probablemente encargado para un oratorio privado por una familia cuyo escudo de armas aparece representado en los laterales. Dedicado a la Virgen de la Leche, es una pieza representativa de la pintura valenciana del gótico tardío, de gran interés tanto por su calidad como por su buen estado de conservación, sin faltar ninguna de sus tablas. Presenta una tipología común a los retablos tardo-góticos, tal como pueden contemplarse en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
De esta manera, nos encontramos frente a un retablo dividido en tres calles que presenta un segundo cuerpo sobre la tabla central, además de la predela, todas ellas divididas entre sí por elementos arquitectónicos típicos de la época (tracería lobulada, pináculos) y con una forma calada realizada a base de tallos terminando en arquería. Iconográficamente, el retablo está dedicado a la Virgen de la Leche, representada en su tabla central, y formando en línea vertical una continuidad temática que muestra la aparición de Cristo a María, Cristo Varón de los Dolores en la predela y, en una mandorla del ático, el Padre Eterno sosteniendo a Cristo crucificado. En las calles laterales, podemos distinguir a los santos Jerónimo, Juan Bautista y Evangelista, y María Magdalena. En la predela, cristo está flanqueado por San Pedro, Santiago el Mayor, y Cosme y Damián. Este último cuenta tradicionalmente con gran devoción en Valencia. En las polseras, también completas, aparecen representadas la escena de la Anunciación, San Antonio Abad, San Cristóbal y San Onofre, con sus respectivos atributos.
Estilísticamente, se aprecian soluciones formales que sitúan la pieza en una fase de transición tardo-medieval hacia el Renacimiento. Así, los fondos dejan de ser dorados para introducir una incipiente perspectiva mediante las teselas de los suelos y el mobiliario. Asimismo, las figuras adquieren volumen, ocupando físicamente el espacio. Sin embargo, los nimbos, las mandorlas y la estilización anatómica, así como la caracterización idealizada y sintética de los rostros, son aspectos aún ligados al gótico. El trabajo naturalista de los drapeados, y sobre todo la captación de las justas calidades de las telas, denota la influencia flamenca.
La impronta flamenca se advierte especialmente en la tabla central, en los ribetes del manto mariano, en la vivacidad del rostro infantil y, en términos iconográficos, en la importación del modelo flamenco de la tipología de la Virgen de la Leche que popularizó Rogier van der Weyden.
Fernando Benito, director del Museo de Valencia, confirma la atribución de este retablo al Grupo Maestro de Perea. Dado que la organización de los talleres de pintura en aquella época solía dirigirlos un maestro con el que colaboraban varios artistas especializados en dorados, tallas, pigmentos... , a menudo no se conoce el nombre del maestro (como ocurre con Perea, Borbotó, Xátiva, Artés...). Sin embargo, en el catálogo de la exposición "La memoria recobrada", al estudiar la tabla del profeta Jeremías procedente del retablo mayor de Denia, se apunta la posibilidad, con todas las reservas de rigor, de identificar al Maestro de Peresa con Martí Girbes, pintor del rey y de la Ciuda de Valencia, que fue quien completó y cobró parte de aquel retablo que dejó inacabado Joran Rixach.
La Virgen de la Leche, conocida también como Virgen nutricia o nodriza, del Reposo o de Belén, es una iconografía mariana en la que se representa a María amamantando al Niño. Se basa en la historia de la Gruta de la Leche, en Belén, donde la tradición dice que la Virgen dio de mamar al Niño, y una gota se derramó sobre una roca,
OBSERVACIONES
Procedencia: colección de los condes de Alcubierre.
Agradecemos aporte para la catalogación del dr. David Gimilio, conservador del Museo de Bellas Artes de Valencia.
Agradecemos aporte para la catalogación del dr. David Gimilio, conservador del Museo de Bellas Artes de Valencia.
VER VIDEO
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
RECUERDE que en los últimos 3 minutos cualquier puja
aumenta el tiempo de subasta en 1 minuto más.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.
SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.