Escuela flamenca; primera mitad del s. XVI.
“San Jerónimo penitente”.
Óleo sobre tabla de roble.
Presenta leves restauraciones.
Muestra inscripción al dorso “Burgos”.
Medidas: 37 x 28 cm.
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Escuela flamenca; primera mitad del siglo XVI.
“San Jerónimo penitente”.
Óleo sobre tabla de roble.
Presenta leves restauraciones.
Muestra inscripción al dorso “Burgos”.
Medidas: 37 x 28 cm.
La pintura representa a San Jerónimo en actitud penitente, retirado en un agreste paisaje que se despliega con la minuciosidad característica de la escuela flamenca de la primera mitad del siglo XVI. La figura del santo aparece semidesnuda, con el cuerpo enjuto y marcado por el ascetismo, arrodillado junto a una roca con una mano apoyada sobre una calavera.
El paisaje que lo rodea, lejos de ser un mero fondo decorativo, constituye un elemento esencial de la obra. La profundidad espacial se despliega mediante una sucesión de planos que van desde el primer término rocoso hasta un horizonte donde se insinúan construcciones góticas y frondosos bosques. La atención al detalle, visible en la vegetación minuciosamente descrita y las texturas remite a la tradición nórdica que, desde Jan van Eyck y hasta Joachim Patinir, confiere al entorno natural un papel simbólico y expresivo. Este tipo de paisaje, cargado de significados espirituales, refuerza la idea de retiro y contemplación mística, y al mismo tiempo da cuenta del virtuosismo técnico de los pintores flamencos.
El tema de San Jerónimo en el desierto fue especialmente apreciado en la Europa septentrional del siglo XVI, donde la figura del eremita intelectual —traductor de la Vulgata y modelo de vida penitente— respondía a las inquietudes religiosas de la época. En el contexto flamenco, su representación se convirtió en una síntesis perfecta entre devoción, erudición y paisaje. La proliferación de este tema en obras de pequeño y mediano formato sugiere su uso tanto en espacios privados de devoción como en gabinetes humanistas.
La escuela flamenca, heredera del detallismo óptico del siglo XV y abierta a las nuevas corrientes del Renacimiento italiano, se distingue en este período por su capacidad de integrar la espiritualidad cristiana con una observación empírica del mundo. Esta obra, al articular una figura sacra con un entorno natural de extraordinario realismo, encarna esa síntesis, y se inscribe dentro de una sensibilidad religiosa profundamente interiorizada y visualmente sofisticada.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.