Obrador de los Macip
VICENTE MACIP (ca. 1475-1550) y JOAN DE JOANES (ca. 1507-1579)
"Virgen de la Leche, con ángel y San Juanito"
Óleo sobre tabla.
Engatillado.
Una versión de esta pintura se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Con marco del siglo XVII, en madera tallada y dorada.
Medidas: 70 x 58 cm.; 91 x 78 cm.(marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
OBRADOR DE LOS MACIP (Valencia, siglo XVI)
VICENTE MACIP (ca. 1475-1550) y JOAN DE JOANES (ca. 1507-1579)
"Virgen de la Leche, con ángel y San Juanito"
Óleo sobre tabla.
Engatillado.
Una versión de esta pintura se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Con marco del siglo XVII, en madera tallada y dorada.
Medidas: 70 x 58 cm.; 91 x 78 cm.(marco).
Esta pintura devocional, realizada en el taller de los Masip (Vicent Macip y su hijo Joan de Joanes), es un ejemplo representativo de la escuela valenciana del siglo XVI, caracterizada por la delicadeza técnica, la suavidad de los rostros y la refinada espiritualidad renacentista impregnada de un sutil misticismo heredado tanto de la tradición flamenca como de la pintura italiana rafaelesca.
Los Masip realizaron varias versiones de esta obra, y una de ellas se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
La escena muestra a la Virgen María en el acto de amamantar al Niño Jesús, motivo iconográfico conocido como Virgen de la Leche o Virgen Lactans. María, con semblante sereno y dulce, dirige su mirada hacia su hijo mientras lo sostiene cuidadosamente. El Niño aparece desnudo, reforzando la idea de humanidad y vulnerabilidad, mientras se aferra con ternura al pecho materno. A su alrededor, un arcángel sujeta una cruz, y San Juan Bautista niño (con su piel de camello), interactúa con Jesús, subrayando la prefiguración del sacrificio redentor. El fondo montañoso y la arquitectura sobria sugieren un espacio idealizado, donde lo terreno se vuelve escenario de lo sagrado.
Los nimbos dorados, ricamente decorados con punzonado, remiten a la herencia gótica aún latente en la pintura devocional hispánica, mientras que la composición piramidal y la serenidad clásica revelan la asimilación de modelos renacentistas italianos. Las proporciones son volumétricas y los rostros delicadamente modelados, con carnaciones suaves y miradas llenas de afecto. Los pliegues del manto azul de la Virgen y el rojo anaranjado de su túnica denotan el gusto por el color intenso y la riqueza cromática propia de la escuela valenciana.
Vicent Macip (c. 1475-1550) y su hijo Joan de Joanes (c. 1507-1579) son figuras clave de la pintura renacentista valenciana. Vicent se forma en la tradición hispano-flamenca y Joan de Joanes introduce con maestría el lenguaje del Alto Renacimiento italiano, inspirado en Rafael, dentro del contexto local. Obras como esta combinan la devoción intimista de la pintura medieval con el ideal de belleza renacentista. El taller de los Masip cultivó este tipo de imágenes para la devoción privada y parroquial, piezas que servían tanto para instruir como para conmover espiritualmente al fiel.
Joan de Joanes se formó en el taller de su padre, lo que ha dificultado la atribución de obras tempranas antes de 1550, año de la muerte de su padre. Aunque se especula si estudió en Italia debido a la influencia de pintores como Sebastiano del Piombo en su obra, la mayoría de los historiadores creen que nunca salió de España, absorbiendo estas influencias a través de obras extranjeras que llegaban al Reino de Valencia. Fue el pintor más importante de la Valencia de su época, en contacto con círculos humanistas. Se dedicó casi exclusivamente a la iconografía religiosa. En obras como “La Virgen con el Niño y San Juanito” o la “Sagrada Familia” de Joan de Joanes, se repite la interacción afectuosa entre la Virgen y los niños, la presencia de atributos de la Pasión y la atmósfera de recogimiento piadoso.
En conjunto, esta pintura es una muestra paradigmática del arte devocional valenciano del Cinquecento, que fusiona tradición y renovación, austeridad y dulzura, en una iconografía profundamente humanizada y piadosa.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.