Seguidor de Jose de Ribera
“Piedad”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Medidas: 98,5 x 138 cm; 113 x 150 cm (marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Seguidor de JOSÉ DE RIBERA (Xátiva, Valencia, 1591 – Nápoles, 1652); siglo XVIII.
“Piedad”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Medidas: 98,5 x 138 cm; 113 x 150 cm (marco).
La escena del lamento o llanto sobre el cuerpo de Cristo muerto forma parte del ciclo de la Pasión, y se intercala entre el Descendimiento de la Cruz y el Santo Entierro. Narra el momento en que el cuerpo de Cristo se deposita sobre un sudario (en otros casos, sobre la piedra de unción) y se disponen en torno suyo, prorrumpiendo en lamentos y sollozos, su madre, San Juan, las santas mujeres, José de Arimatea y Nicodemo. En este caso el autor difiere de la tradicional representación al sustituir la figura de María por un ángel que sostiene el cuerpo de Cristo. La escena se completa con la presencia de dos pequeños amorcillos que aportan cierto anecdotismo a la escena.
El escorzo exacerbado del cuerpo de Jesús, sumado al contraste lumínico del fondo de tondos ocres sobre el que resalta la figura nívea de Cristo, indican que se trata de un artista de evidente influencia barroca napolitana en concreto de la obra de José de Ribera.
José de Ribera, pintor clave perteneciente a la generación de los grandes maestros del Siglo de Oro, formado en Italia de manera autodidacta. Su primer contacto con el naturalismo tuvo lugar con su llegada en 1615 a Roma, ciudad donde entra en contacto con los caravaggistas nórdicos, de los que adopta la técnica lisa y apurada, el feísmo y el dibujo riguroso, características que configuran su estilo en su etapa romana. Sin embargo, en 1616 marcha a Nápoles y se instala allí de forma definitiva. En esta ciudad Ribera se erigirá en cabeza del grupo de naturalistas napolitanos, y en torno a él se creará un importante círculo de pintores. Pese a estar en Italia, Ribera enviará numerosas obras a España, por lo que su lenguaje será clave para la formación del barroco en nuestro país. Su obra traerá el tenebrismo y, posteriormente, el pleno barroco, mucho antes de que éste llegará de forma directa a España, influyendo así a las nuevas generaciones de pintores. Por otro lado, una vez superada su etapa romana su pintura se caracterizará por una pincelada de gran soltura, de influencia veneciana, que también marcará la obra de sus seguidores. Así, la escuela de Ribera desarrolla un estilo de iluminación efectista y contrastada, claramente tenebrista, matizado sin embargo por una pincelada veneciana, empastada y fluida. Así, aquí vemos una luz de foco, artificial y dirigida, que penetra en la escena por el ángulo superior derecho e ilumina directamente el rostro y las manos del santo, dejando el resto en penumbra. Y también hallamos esa pincelada totalmente moderna que modela apoyándose en la luz, ese toque de pincel pastoso y expresivo que el autor ha aprendido directamente de la obra de Ribera.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.