Escuela italiana; principios del s. XVIII.
“San Jerónimo penitente”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Medidas: 107 x 77 cm.
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Escuela italiana; principios del siglo XVIII.
“San Jerónimo penitente”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Medidas: 107 x 77 cm.
Vemos esta obra de composición clara y escueta, con el santo de medio cuerpo en primer plano, destacado por la iluminación directa, sobre un fondo neutro de tono oscuro y ocre. Como también es habitual en este momento del barroco, san Jerónimo extenuado físicamente y meditando mientras sostiene un crucifijo que se asienta sobre un león. El autor fija su atención en la anatomía del santo en la que se puede apreciar cierta idealización, ya que a pesar de que el rostro nos revela a un hombre anciano, su anatomía tiende a la de un joven. El rostro ha sido dotado de una gran expresividad. El presente lienzo presenta una iconografía típica del siglo XVII, que alcanzó una gran popularidad durante la contrarreforma, debido a su arrepentimiento y vida contemplativa, valores útiles para conmover al fiel. Cabe citar que esta pieza posee una gran similitud con alguna de las obras que realizado José de Ribera. Ejemplo de ello es la que pertenece a la colección museo de Bellas Artes de Pau (Francia) datado en 1633.
San Jerónimo es uno de los cuatro grandes Doctores de la Iglesia Latina, nació cerca de Aquilea (Italia) en el año 347. Formado en Roma, fue un retórico consumado, además de políglota. Bautizado a los diecinueve años de edad, entre los años 375 y 378 se retiró al desierto de Siria para llevar una existencia de anacoreta. Regresó a Roma en el 382 y se convirtió en colaborador del papa Dámaso. En la segunda mitad del siglo XVI surge una nueva iconografía donde el santo escucha la trompeta del Apocalipsis, iconografía ampliamente empleada por la Iglesia contrarreformista. El insigne santo, suele ser representado el interior de una cueva o en medio del desierto, y suele ir acompañado, aunque no siempre, con sus característicos atributos: la piedra que simboliza el rigor de la penitencia, con la que se golpea el pecho; la calavera que es el símbolo de la muerte, y el manto rojo que recoge la tradición que le convirtió en cardenal. La acumulación de libros y pergaminos junto al santo alude a la traducción que realizó el santo de la Biblia al latín, que fue considerada desde el Concilio de Trento como la única oficial. Finalmente, el tema de san Jerónimo oyendo la trompeta del Juicio Final se pondrá de moda en la Europa contrarreformista, y se irá imponiendo paulatinamente, desplazando las anteriores interpretaciones del santo como sabio o como penitente.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.