Genaro Pérez Villaamil
"Interior de iglesia".
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 73,5 x 56 cm; 82 x 65 cm (marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
GENARO PÉREZ VILLAAMIL Y DUGUET (El Ferrol, La Coruña, 1807 – Madrid, 1854).
"Interior de iglesia".
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 73,5 x 56 cm; 82 x 65 cm (marco).
La obra que se presenta se muestra continuadora de las realizadas por Villaamil con la catedral de Toledo como protagonistas. En ella se muestra el interior de iglesia vista desde su nave lateral, La comprensión espacial se asienta en un firme dominio de la perspectiva lineal de herencia renacentista, al tiempo que se suaviza su rigor con el estudio atmosférico e intuitivo que el libre movimiento de los personajes en el espacio contribuyen a crear. Curas y feligreses conforman grupos espontáneos en variedad de actitudes: unos levantan el pendón, otros se arrodillan, intercambian impresiones... El sabor de estampa popular se combina con el concienzudo estudio de los detalles arquitectónicos. Era propio de este género pictórico de interiores eclesiástico reproducir templos reales pero permitiéndose también ciertas libertades con fines estéticos. Magníficos abovedados se entrevé mediante vidrieras que filtran una luz dorada. El conjunto recibe una iluminación equilibrada, alternando zonas de penumbra y zonas más claras, favoreciendo un juego rítmico que acentúa la sensación naturalista del espacio. Este detenido estudio atmosférico confiere a la imagen, en conjunción con el cuidado detallismo y la minuciosa pincelada, de realismo y monumentalidad en la escena. Algunos elementos de la construcción, como las losas del suelo, las pilastras y columnas, los arquitrabes y los nervios de la bóveda, se repiten desde el primer plano hasta el fondo del escenario, disminuyendo gradualmente su tamaño y perdiendo intensidad cromática.
Pérez Villaamil fue el creador y máximo representante del paisajismo romántico español. En 1823 se incorpora al ejército del gobierno liberal, siendo herido en Andalucía y trasladado a Cádiz como prisionero de Guerra. Allí permaneció entre 1823 y 1830, y asistió a las clases de la Academia de Bellas Artes. Prono alcanza fama, y es llamado a Puerto Rico para decorar el Teatro Tapia. Regresa a España en 1833, año en que conoce al pintor escocés David Roberts, quien le transmite la concepción paisajística romántica británica, a la que permanecerá fiel toda su vida. En 1834 se establece en Madrid, donde participó activamente en el mundo artístico de la época romántica, consiguiendo una carrera de éxitos crecientes. En 1835 es nombrado académico de mérito de San Fernando, y cinco años después, pintor honorario de cámara. Entre 1840 y 1844 permanece fuera de España, y en París publicará su “España artística y monumental”, el más bello libro de viajes litografiado del romanticismo español. Viaja por Francia, Bélgica y Holanda, adquiriendo obras suyas los reyes de estos países. A la caída de Espartero regresa a España, y es nombrado caballero de la Orden de Carlos III, de Leopoldo de Bélgica y de la Legión de Honor francesa. En 1845 es nombrado director de la Academia de San Fernando y catedrático de paisaje en la misma. Concurrió asiduamente, con éxito, a las exposiciones de la Academia y del Liceo, así como al Salón de París donde, en 1846, obtuvo una elogiosa crítica de Charles Baudelaire. Muere aún joven, cuando decaían ya las concepciones paisajísticas románticas. Su obra tiene una primera etapa prerromántica (1823 – 1833), durante la que realizó obras juveniles un tanto eclécticas, oscilando entre la influencia de la pintura flamenca del XVII y la francesa del XVIII, pero siempre dentro de una concepción del paisaje amplio, con pequeñas figuras populares y románticos celajes. La segunda etapa, la romántica, discurre en línea con el paisajismo británico contemporáneo, marcado por el predominio de las vistas con motivos arquitectónicos envueltos en espectaculares celajes, e interiores de monumentos con atmósfera fantástica, todos ellos generalmente medievales y poblados de personajes populares. Fue además pionero en España de la introducción de los temas orientalistas. Importantes obras suyas se conservan en el Museo del Prado, el palacio de la Moncloa (Patrimonio Nacional), el Museo Romántico de Madrid y el de Bellas Artes de Buenos Aires.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.