40025917-(100).jpg
40025917-(09).jpg
40025917-(07).jpg
40025917-(05).jpg
40025917-(04).jpg
40025917-(03).jpg
40025917-(10).jpg

José Cusachs

Lote 23 (40025917)
JOSEP CUSACHS (Montpellier, Francia, 1851 – Barcelona, 1908).
"Trompeta de infantería".
Óleo sobre tela.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 73 x 50 cm; 90 x 60 cm (marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 10.000 - 11.000 €
Subasta en vivo: 09 Sep 2025
Subasta en vivo: 09 Sep 2025 15:00
Tiempo restante: 31 días 19:01:55
Procesando el lote
Próxima puja: 7000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

JOSEP CUSACHS (Montpellier, Francia, 1851 – Barcelona, 1908).
"Trompeta de infantería".
Óleo sobre tela.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 73 x 50 cm; 90 x 60 cm (marco).

Este óleo, en tema y estilo, es una obra característica del pintor catalán Josep Cusachs, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura militar en España durante el siglo XIX.

La figura central, en primer plano, es un soldado de infantería, un trompeta, que se yergue ante nosotros con una presencia imponente pero con rostro bonachón. Su mirada, directa y seria, se dirige al espectador, transmitiendo un fuerte sentido del deber y una personalidad definida. Viste el uniforme reglamentario de la época, compuesto por una guerrera azul con distintivos y cordones verdes, pantalones anchos de color rojo intenso y un quepis con visera. Un detalle notable es su calzado, unas alpargatas o espardenyes sobre polainas, que anclan la escena en un contexto local y sugieren las duras condiciones de una campaña.

Sostiene con la mano derecha una trompeta, mientras que con la izquierda sujeta un fusil que descansa sobre su hombro. El entorno es un paisaje árido y soleado, resuelto con pinceladas sueltas en tonos ocres y amarillentos que evocan un campo de maniobras bajo un cielo azul despejado. En segundo plano, la composición se enriquece con otras figuras que aportan profundidad y narrativa.

Cusachs demuestra en esta obra su maestría técnica. Combina un realismo minucioso en la representación de los uniformes, las armas y los rasgos del protagonista, con una pincelada más libre y enérgica en el paisaje. El uso de la luz es fundamental, ya que modela con fuerza las figuras, crea volúmenes y acentúa la atmósfera cálida y luminosa del día.

José Cusachs nació accidentalmente en Francia, ya que sus padres se encontraban allí de viaje, pero su arte y su vida estuvieron siempre vinculados a dos localidades: Barcelona y Mataró. En 1865, tras aprobar una oposición, ingresa en la Academia de Artillería para hacer la carrera militar. No obstante en 1882, tras una brillante carrera que le llevó a ser Capitán del Ejército por méritos de guerra, pidió el retiro para dedicarse a la pintura. Formado en Barcelona bajo la dirección de Simón Gómez, completará sus estudios artísticos con una estancia en París, en el estudio de Édouard Détaille, uno de los mayores expertos en temas castrenses, género que será el preferido por Cusachs. Dentro de los temas militares este artista se decantó especialmente por los de caballería, debido a su pasión por los caballos. En 1880 se establece en Barcelona y da comienzo a una dilatada producción de estudios militares, que fueron reproducidos en la obra de F. Barado titulada “La vida militar en España”. Previamente, antes de dejar el Ejército, había trabajado como caricaturista y cronista de una España sumida en una vorágine de acontecimientos políticos, en la cual estaba inmerso debido a su condición de militar. Por estos años dará a conocer su obra a través de exposiciones individuales, como las que celebró regularmente desde 1884 en la Sala Parés de Barcelona, obteniendo siempre gran éxito de ventas y de crítica. En 1890 ya era expositor habitual de la galería, donde mostraba novedades cada semana. La unión entre Cusachs y la Sala Parés fue tan profunda, de hecho, que a la muerte del pintor la galería se sumió en un periodo de absoluta decadencia. Cusachs también participó en certámenes oficiales; en 1887 obtuvo un notable reconocimiento en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con tres cuadros, uno de los cuales fue adquirido por la regente María Cristina (“En el campo de maniobras”). En 1891 participó en la Exposición de Berlín y obtuvo la Medalla de Oro, por su obra “Maniobras de división”. El grueso de su obra está recogido en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en el Nacional de Arte de Cataluña, además de otros centros como el Museo de Montserrat, el Nacional de Historia, la Capitanía General de Valencia, la Jefatura de Artillería de Valladolid, la Galería de Capitanes Ilustres del Ayuntamiento de Barcelona y destacadas colecciones particulares, como la Santiago Gramunt.

OBSERVACIONES

Este lote puede verse en la Sala de Setdart Barcelona situada en calle Aragón, 346.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.