Atribuido a Anton Van Dyck y taller
Lote 35307073
Atribuido a ANTON VAN DYCK y taller (Amberes 1599 – Londres 1641).
“Retrato de Don Francisco de Moncada, tercer marqués de Aytona y conde de Ossuna”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Marco del siglo XIX.
Con permiso de exportación.
Procedencia:
- Colección nobiliaria española.
- Anteriormente colección Duques Montpensier.
- Anteriormente colección Louis Philippe de Francia, Château d’Eu, quien reunió una selección de retratos de Van Dyck.
Medidas: 217 x 122 cm; 226 x 131 x 4,5 cm (marco).
“Retrato de Don Francisco de Moncada, tercer marqués de Aytona y conde de Ossuna”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Marco del siglo XIX.
Con permiso de exportación.
Procedencia:
- Colección nobiliaria española.
- Anteriormente colección Duques Montpensier.
- Anteriormente colección Louis Philippe de Francia, Château d’Eu, quien reunió una selección de retratos de Van Dyck.
Medidas: 217 x 122 cm; 226 x 131 x 4,5 cm (marco).
Última puja:: 535000 €
LOTE ADJUDICADO
Subasta finalizada
HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Atribuido a ANTON VAN DYCK y taller (Amberes 1599 – Londres 1641).
“Retrato de Don Francisco de Moncada, tercer marqués de Aytona y conde de Ossuna”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Marco del siglo XIX.
Con permiso de exportación.
Procedencia:
- Colección nobiliaria española.
- Anteriormente colección Duques Montpensier.
- Anteriormente colección Louis Philippe de Francia, Château d’Eu, quien reunió una selección de retratos de Van Dyck.
Medidas: 217 x 122 cm; 226 x 131 x 4,5 cm (marco).
Este lienzo atribuido a Anton van Dyck, pintor clave del barroco flamenco y uno de los retratistas más importantes de todo el siglo XVII, y a su taller, muestra la viva imagen de Francisco de Moncada, diplomático español del Siglo de Oro que fue inmortalizado por el genial artista hasta en cuatro ocasiones: el Kunsthistorisches Museum de Viena, de hecho, alberga un retrato de medio cuerpo, y existen al menos tres retratos de Moncada a caballo conservados en el Museo del Louvre de París, en el Palacio de Liria de Madrid (Colección Casa de Alba) y en el Museo de Bellas Artes de Valencia. El lienzo que ahora presentamos muestra la maestría del autor y su taller en la ejecución de este tipo de retratos: Francisco de Moncada es retratado de cuerpo entero, en una postura erguida y orgullosa (fue gobernador general de los Países Bajos y desarrolló una importante carrera militar y diplomática), vestido con armadura y apoyando su mano izquierda en el yelmo que descansa sobre una mesa. Un cortinaje plegado al más puro estilo barroco, de tonalidad parda, cierra la escena en su fondo.
En el margen inferior izquierdo el pintor indica quien es el representado mediante la inscripción “El marqués de Aytona”. El número de inventario 142 alude a su pertenencia a la colección del rey Louis Philippe I (1773 – 1850), Rey de los franceses (1830 – 1848), en el Château d’Eu. Los números correlativos correspondieron, por un lado, a un retrato de Spinola también realizado por Van Dyck y taller y, por otro lado, a un original de Van Dyck que representa a Isabel Clara Eugenia vestida de monja. Este último cuadro fue vendido por Sotheby’s.
Como se ha comentado, la obra en licitación pudo haber sido realizada por Van Dyck y su taller, ya que era común que muchas obras fueran ejecutadas por los discípulos, quienes copiaban el modelo del original del maestro bajo su supervisión. Era habitual que cuando la obra ya había cogido cuerpo fuera intervenida por el maestro, quien retocaba las áreas importantes o corregía los desaciertos de los pupilos.
Anton Van Dyck inicia su formación con Van Balen, pintor romanista, en 1609. En 1615-16 trabaja junto con Jordaens, y entre 1617 y 1620 con Rubens, quien dijo de él que fue su mejor alumno. En 1620 visita Inglaterra por primera vez, al servicio de Jacobo I, con tan sólo veintiún años. En Londres goza de una mayor libertad y deja a un lado la pintura religiosa para dedicarse de pleno al retrato. Entre 1621 y 1627 completa su formación mediante un viaje por Italia, quedando especialmente impresionado por la pintura boloñesa y las obras de Tiziano. Es en Italia donde alcanza su estilo maduro, refinado y elegante, además de configurar su tipo de retrato, que se convirtió en modelo para la pintura occidental. En Italia se afianza asimismo su fama como retratista, y gozó de un éxito inmediato en todos los lugares donde trabajó, realizando retratos de las familias nobiliarias más importantes de Italia, así como del Papa y de varios miembros de la curia romana. En 1629 se encuentra de nuevo en Londres, esta vez trabajando para el rey Carlos I, quien admiraba la obra de Tiziano y veía en Van Dyck a su heredero. Así, despidió a todos sus pintores, habiendo encontrado en Van Dyck al pintor de corte que deseaba desde hacía años. En 1640, a la muerte de Rubens, el pintor retorna a Amberes para concluir las obras que éste había dejado inacabadas. Al año siguiente se traslada a París, donde realizó el retrato de bodas del rey Guillermo II y la princesa María. Ese mismo año regresa precipitadamente a Londres por motivos de salud, muriendo poco después en su casa de la capital inglesa. Anton Van Dyck está representado en los principales museos de todo el mundo, como el del Louvre, el Prado, el Kunsthistorisches de Viena, la National Gallery y el Museo Británico de Londres, el Hermitage de San Petersburgo o el Metropolitan de Nueva York.
“Retrato de Don Francisco de Moncada, tercer marqués de Aytona y conde de Ossuna”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Marco del siglo XIX.
Con permiso de exportación.
Procedencia:
- Colección nobiliaria española.
- Anteriormente colección Duques Montpensier.
- Anteriormente colección Louis Philippe de Francia, Château d’Eu, quien reunió una selección de retratos de Van Dyck.
Medidas: 217 x 122 cm; 226 x 131 x 4,5 cm (marco).
Este lienzo atribuido a Anton van Dyck, pintor clave del barroco flamenco y uno de los retratistas más importantes de todo el siglo XVII, y a su taller, muestra la viva imagen de Francisco de Moncada, diplomático español del Siglo de Oro que fue inmortalizado por el genial artista hasta en cuatro ocasiones: el Kunsthistorisches Museum de Viena, de hecho, alberga un retrato de medio cuerpo, y existen al menos tres retratos de Moncada a caballo conservados en el Museo del Louvre de París, en el Palacio de Liria de Madrid (Colección Casa de Alba) y en el Museo de Bellas Artes de Valencia. El lienzo que ahora presentamos muestra la maestría del autor y su taller en la ejecución de este tipo de retratos: Francisco de Moncada es retratado de cuerpo entero, en una postura erguida y orgullosa (fue gobernador general de los Países Bajos y desarrolló una importante carrera militar y diplomática), vestido con armadura y apoyando su mano izquierda en el yelmo que descansa sobre una mesa. Un cortinaje plegado al más puro estilo barroco, de tonalidad parda, cierra la escena en su fondo.
En el margen inferior izquierdo el pintor indica quien es el representado mediante la inscripción “El marqués de Aytona”. El número de inventario 142 alude a su pertenencia a la colección del rey Louis Philippe I (1773 – 1850), Rey de los franceses (1830 – 1848), en el Château d’Eu. Los números correlativos correspondieron, por un lado, a un retrato de Spinola también realizado por Van Dyck y taller y, por otro lado, a un original de Van Dyck que representa a Isabel Clara Eugenia vestida de monja. Este último cuadro fue vendido por Sotheby’s.
Como se ha comentado, la obra en licitación pudo haber sido realizada por Van Dyck y su taller, ya que era común que muchas obras fueran ejecutadas por los discípulos, quienes copiaban el modelo del original del maestro bajo su supervisión. Era habitual que cuando la obra ya había cogido cuerpo fuera intervenida por el maestro, quien retocaba las áreas importantes o corregía los desaciertos de los pupilos.
Anton Van Dyck inicia su formación con Van Balen, pintor romanista, en 1609. En 1615-16 trabaja junto con Jordaens, y entre 1617 y 1620 con Rubens, quien dijo de él que fue su mejor alumno. En 1620 visita Inglaterra por primera vez, al servicio de Jacobo I, con tan sólo veintiún años. En Londres goza de una mayor libertad y deja a un lado la pintura religiosa para dedicarse de pleno al retrato. Entre 1621 y 1627 completa su formación mediante un viaje por Italia, quedando especialmente impresionado por la pintura boloñesa y las obras de Tiziano. Es en Italia donde alcanza su estilo maduro, refinado y elegante, además de configurar su tipo de retrato, que se convirtió en modelo para la pintura occidental. En Italia se afianza asimismo su fama como retratista, y gozó de un éxito inmediato en todos los lugares donde trabajó, realizando retratos de las familias nobiliarias más importantes de Italia, así como del Papa y de varios miembros de la curia romana. En 1629 se encuentra de nuevo en Londres, esta vez trabajando para el rey Carlos I, quien admiraba la obra de Tiziano y veía en Van Dyck a su heredero. Así, despidió a todos sus pintores, habiendo encontrado en Van Dyck al pintor de corte que deseaba desde hacía años. En 1640, a la muerte de Rubens, el pintor retorna a Amberes para concluir las obras que éste había dejado inacabadas. Al año siguiente se traslada a París, donde realizó el retrato de bodas del rey Guillermo II y la princesa María. Ese mismo año regresa precipitadamente a Londres por motivos de salud, muriendo poco después en su casa de la capital inglesa. Anton Van Dyck está representado en los principales museos de todo el mundo, como el del Louvre, el Prado, el Kunsthistorisches de Viena, la National Gallery y el Museo Británico de Londres, el Hermitage de San Petersburgo o el Metropolitan de Nueva York.
OBSERVACIONES
Con permiso de exportación.
Procedencia:
- Colección nobiliaria española.
- Anteriormente colección Duques Montpensier.
- Anteriormente colección Louis Philippe de Francia, Château d’Eu, quien reunió una selección de retratos de Van Dyck.
Procedencia:
- Colección nobiliaria española.
- Anteriormente colección Duques Montpensier.
- Anteriormente colección Louis Philippe de Francia, Château d’Eu, quien reunió una selección de retratos de Van Dyck.
Este lote puede verse en la Sala de Setdart Madrid situada en calle Velázquez, 7.
VER VIDEO
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
RECUERDE que en los últimos 3 minutos cualquier puja
aumenta el tiempo de subasta en 1 minuto más.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.
SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.