Celso Lagar
Lote 35112968
CELSO LAGAR ARROYO (Ciudad Rodrigo, León, 1891 – Sevilla, 1966).
“Escena circense”, ca. 1917.
Técnica mixta sobre tabla.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Con etiqueta al dorso de Crane Kalman Gallery.
Puede emitirse certificado a petición y cargo del comprador.
Medidas: 60 x 73 cm; 73´5 x 87 cm (marco)
“Escena circense”, ca. 1917.
Técnica mixta sobre tabla.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Con etiqueta al dorso de Crane Kalman Gallery.
Puede emitirse certificado a petición y cargo del comprador.
Medidas: 60 x 73 cm; 73´5 x 87 cm (marco)
Valor estimado: 12.000 - 15.000 €
DESCRIPCIÓN
CELSO LAGAR ARROYO (Ciudad Rodrigo, León, 1891 – Sevilla, 1966).
“Escena circense”, ca. 1917.
Técnica mixta sobre tabla.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Con etiqueta al dorso de Crane Kalman Gallery.
Puede emitirse certificado a petición y cargo del comprador.
Medidas: 60 x 73 cm; 73´5 x 87 cm (marco)
Las escenas circenses, tan en boga a principios del siglo XX, se convirtieron en motivo clave del dilatado imaginario artístico de Celso Lagar. Anteriormente, grandes maestros como Edgar Degás, George Seurat o Henri de Toulouse-Lautrec volcaron su atención en este excéntrico espectáculo, inmortalizando en sus lienzos la vida bohemia y libre, lejos de las convenciones sociales, que rodeaba al mundo del circo. Directamente influenciado por el lenguaje de primera época de Pablo Picasso, el estilo de Lagar bebe de reminiscencias fauvistas e incluso goyescas, si bien su moderación formal, más allá de la Escuela de París, lo sitúan dentro de una modernidad progresiva, más que dentro de una estricta vanguardia.
Celso Lagar inicia su formación dentro del campo de la escultura, con Miguel Blay en Madrid. Su maestro le aconsejó que viajara a París para completar sus estudios y, tras pasar un año en Barcelona, viaja a la capital gala por primera vez en 1911. La trayectoria de Lagar, tanto en lo personal como en lo artístico, puede dividirse en cuatro etapas bien diferenciadas, marcadas por las dos Guerras Mundiales. El primero de estos periodos es el de aprendizaje, en Madrid, Barcelona y París, en contacto con artistas como Amadeo Modigliani. Esta etapa toca a su fin cuando se ve obligado a dejar París al estallar la Gran Guerra. Se instala en Barcelona pero realiza varias exposiciones en la capital gala, que le servirán como carta de presentación a su regreso a la ciudad tras la contienda, en 1919. Para entonces Lagar es ya un artista consolidado, y se instala definitivamente en París. Realiza periódicas muestras en las mejores galerías parisinas (Berthe Weil, Percier, Zborowski, Barreiro, Brouant, Druet), su estilo alcanza su madurez personal y se dedica plenamente a la pintura, dejando ya atrás la escultura. Desarrollará una pintura centrada en temas muy concretos: bodegones, temas españoles, paisajes y escenas de circo. Superado el periodo de influencias vanguardistas (cubistas, fauvistas, etc.), Lagar alcanza un estilo propio, marcado por las influencias de Goya y Picasso. Paulatinamente su paleta se va enfriando, pero sus temas predilectos siguen siendo los mismos, y aumenta el reconocimiento por parte del público y la crítica. El inicio de la II Guerra Mundial supone el fin de la época dorada de Lagar. Emigra a los Pirineos franceses, y su regreso a la recién liberada ciudad de París no tuvo la repercusión que él esperaba, ya que el público coleccionista demandaba nuevos contenidos y modos. Tras caer enferma su mujer en 1956, Lagar entra en una profunda depresión, llegando a ser internado en un centro psiquiátrico. Deja definitivamente de pintar y en 1964 regresa a España, pasando sus últimos años en casa de su hermana en Sevilla. Lagar está representado en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el de Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, el Patio Herreriano de Valladolid, el Petit Palais de Ginebra, los de Bellas Artes de La Rochelle, Castres y Honfleur (Francia) y en prestigiosas colecciones como la de Crane Kallman (Londres), la Zborowski (París) o la Mapfre (Madrid).
“Escena circense”, ca. 1917.
Técnica mixta sobre tabla.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Con etiqueta al dorso de Crane Kalman Gallery.
Puede emitirse certificado a petición y cargo del comprador.
Medidas: 60 x 73 cm; 73´5 x 87 cm (marco)
Las escenas circenses, tan en boga a principios del siglo XX, se convirtieron en motivo clave del dilatado imaginario artístico de Celso Lagar. Anteriormente, grandes maestros como Edgar Degás, George Seurat o Henri de Toulouse-Lautrec volcaron su atención en este excéntrico espectáculo, inmortalizando en sus lienzos la vida bohemia y libre, lejos de las convenciones sociales, que rodeaba al mundo del circo. Directamente influenciado por el lenguaje de primera época de Pablo Picasso, el estilo de Lagar bebe de reminiscencias fauvistas e incluso goyescas, si bien su moderación formal, más allá de la Escuela de París, lo sitúan dentro de una modernidad progresiva, más que dentro de una estricta vanguardia.
Celso Lagar inicia su formación dentro del campo de la escultura, con Miguel Blay en Madrid. Su maestro le aconsejó que viajara a París para completar sus estudios y, tras pasar un año en Barcelona, viaja a la capital gala por primera vez en 1911. La trayectoria de Lagar, tanto en lo personal como en lo artístico, puede dividirse en cuatro etapas bien diferenciadas, marcadas por las dos Guerras Mundiales. El primero de estos periodos es el de aprendizaje, en Madrid, Barcelona y París, en contacto con artistas como Amadeo Modigliani. Esta etapa toca a su fin cuando se ve obligado a dejar París al estallar la Gran Guerra. Se instala en Barcelona pero realiza varias exposiciones en la capital gala, que le servirán como carta de presentación a su regreso a la ciudad tras la contienda, en 1919. Para entonces Lagar es ya un artista consolidado, y se instala definitivamente en París. Realiza periódicas muestras en las mejores galerías parisinas (Berthe Weil, Percier, Zborowski, Barreiro, Brouant, Druet), su estilo alcanza su madurez personal y se dedica plenamente a la pintura, dejando ya atrás la escultura. Desarrollará una pintura centrada en temas muy concretos: bodegones, temas españoles, paisajes y escenas de circo. Superado el periodo de influencias vanguardistas (cubistas, fauvistas, etc.), Lagar alcanza un estilo propio, marcado por las influencias de Goya y Picasso. Paulatinamente su paleta se va enfriando, pero sus temas predilectos siguen siendo los mismos, y aumenta el reconocimiento por parte del público y la crítica. El inicio de la II Guerra Mundial supone el fin de la época dorada de Lagar. Emigra a los Pirineos franceses, y su regreso a la recién liberada ciudad de París no tuvo la repercusión que él esperaba, ya que el público coleccionista demandaba nuevos contenidos y modos. Tras caer enferma su mujer en 1956, Lagar entra en una profunda depresión, llegando a ser internado en un centro psiquiátrico. Deja definitivamente de pintar y en 1964 regresa a España, pasando sus últimos años en casa de su hermana en Sevilla. Lagar está representado en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el de Art Nouveau y Art Déco Casa Lis, el Patio Herreriano de Valladolid, el Petit Palais de Ginebra, los de Bellas Artes de La Rochelle, Castres y Honfleur (Francia) y en prestigiosas colecciones como la de Crane Kallman (Londres), la Zborowski (París) o la Mapfre (Madrid).
OBSERVACIONES
Con etiqueta al dorso de Crane Kalman Gallery.
Puede emitirse certificado a petición y cargo del comprador.
Puede emitirse certificado a petición y cargo del comprador.
Este lote puede verse en la Sala de Setdart Barcelona situada en calle Aragón, 346.
VER VIDEO
AYUDA
¿ Prefieres hablar directamente con nosotros ?
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.
SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.