DESCRIPCIÓN
JUAN MUÑOZ (Madrid, 1953-Ibiza, 2001).
“Balcón y manivela”, 1986.
Acero.
Procedencia: galería Fúcares, Madrid; Galería Carreras Mugica, Bilbao.
Adjunta etiquetas de ambas galerías.
Medidas: 76 x 65 x 32,5 cm.
Juan Muñoz comenzó a trabajar con fragmentos arquitectónicos a principios de los años ochenta. Elegía aquellos elementos portadores de significados vinculados al umbral, al pasaje, al tránsito o a la apertura: escaleras, balcones, barandillas, puertas... Y lo que hacía era frustrar esa función de umbral mediante esculturas y puestas en escena en las que la posibilidad de tránsito o comunicación (visual, auditiva o física) quedaba colapsada. Desplegaba con ello subyugantes metáforas sobre la incomunicación humana, sobre la clausura existencial. Esos balcones descontextualizados e inutilizados se convierten en lugares de extrañamiento. En ocasiones, coloca en ellos individuos anónimos sin mirada. Otras veces, el humano está ausente pero al mismo tiempo se hace presente a través del elemento arquitectónico, como materialización metonímica de un sujeto encerrado en su propia mismidad. En última instancia, Muñoz entabla un diálogo con la historia del arte español y sus balcones, especialmente con Goya.
Juan Muñoz se inició en el mundo del arte, al ser expulsado de la escuela, fue entonces cuando empezó a recibir clases de un poeta que también era crítico de arte. En la década de 1970, se mudó a Inglaterra para estudiar en Croydon College y la Escuela Central de Arte y Diseño. Allí conoció a la escultora Cristina Iglesias, con quien se casó. En 1982 recibió una beca Fulbright y viajó a los Estados Unidos para estudiar en el Instituto Pratt en la ciudad de Nueva York. Su primera exposición fue en 1984 en la galería Fernando Vijande de Madrid. Desde entonces, sus obras se han expuesto a nivel internacional llegando a realizar muestras en diversos espacios de gran prestigio artístico como por ejemplo los museos Guggenheim en Bilbao y Nueva York, el Art Institute de Chicago, el Museo de Arte Contemporáneo en Los Ángeles, la Tate Modern de Londres, o el Museo Centro de Arte Reina Sofía, entre muchos otros. A principios de la década de 1990, Juan Muñoz comenzó a romper las reglas de la escultura tradicional al esculpir obras de manera "narrativa" que consistía en crear figuras más pequeñas que el tamaño natural, en un ambiente de interacción mutua. Las esculturas de Muñoz a menudo invitan al espectador a relacionarse con ellas, haciendo que el espectador se sienta como si se hubieran convertido discretamente en parte de la obra de arte. Sus figuras monocromáticas de color gris pizarra o cera, crean una especie de discreción debido a su falta de individualidad, pero esa ausencia de individualidad cuestiona al espectador, tal vez incluso tanto que incomoda al espectador. Además de la escultura, Muñoz se interesó por la creación de artes auditivas, creando algunas obras para la radio. En el año 2000, recibió el Premio Nacional de Bellas Artes de España, sobre el cual Muñoz dijo: "Creo que me compraré un reloj". Tras recibir dicho premio, Muñoz mostró su obra en la Sala de las Turbinas de la Tate Modern de Londres, con su obra Double Bind (Doble vínculo). Siendo así el primer artista español en conseguirlo. Hoy en día su obra se puede encontrar en importantes colecciones internacionales, entre las que destacan; el Museo ARTIUM de Vitoria, el Centro de Arte Dos de Mayo, la Colección Telefónica, la Fundación Ico, el Glenstone museum (USA), el Museo Guggenheim de Bilbao, el Museo Centro de Arte Reina sofia, el MACBA de Barcelona, el MOCA de los Angeles, el Rubell Museum Contemporary Arts Foundation y la Tate modern de Londres, entre muchos otros.
“Balcón y manivela”, 1986.
Acero.
Procedencia: galería Fúcares, Madrid; Galería Carreras Mugica, Bilbao.
Adjunta etiquetas de ambas galerías.
Medidas: 76 x 65 x 32,5 cm.
Juan Muñoz comenzó a trabajar con fragmentos arquitectónicos a principios de los años ochenta. Elegía aquellos elementos portadores de significados vinculados al umbral, al pasaje, al tránsito o a la apertura: escaleras, balcones, barandillas, puertas... Y lo que hacía era frustrar esa función de umbral mediante esculturas y puestas en escena en las que la posibilidad de tránsito o comunicación (visual, auditiva o física) quedaba colapsada. Desplegaba con ello subyugantes metáforas sobre la incomunicación humana, sobre la clausura existencial. Esos balcones descontextualizados e inutilizados se convierten en lugares de extrañamiento. En ocasiones, coloca en ellos individuos anónimos sin mirada. Otras veces, el humano está ausente pero al mismo tiempo se hace presente a través del elemento arquitectónico, como materialización metonímica de un sujeto encerrado en su propia mismidad. En última instancia, Muñoz entabla un diálogo con la historia del arte español y sus balcones, especialmente con Goya.
Juan Muñoz se inició en el mundo del arte, al ser expulsado de la escuela, fue entonces cuando empezó a recibir clases de un poeta que también era crítico de arte. En la década de 1970, se mudó a Inglaterra para estudiar en Croydon College y la Escuela Central de Arte y Diseño. Allí conoció a la escultora Cristina Iglesias, con quien se casó. En 1982 recibió una beca Fulbright y viajó a los Estados Unidos para estudiar en el Instituto Pratt en la ciudad de Nueva York. Su primera exposición fue en 1984 en la galería Fernando Vijande de Madrid. Desde entonces, sus obras se han expuesto a nivel internacional llegando a realizar muestras en diversos espacios de gran prestigio artístico como por ejemplo los museos Guggenheim en Bilbao y Nueva York, el Art Institute de Chicago, el Museo de Arte Contemporáneo en Los Ángeles, la Tate Modern de Londres, o el Museo Centro de Arte Reina Sofía, entre muchos otros. A principios de la década de 1990, Juan Muñoz comenzó a romper las reglas de la escultura tradicional al esculpir obras de manera "narrativa" que consistía en crear figuras más pequeñas que el tamaño natural, en un ambiente de interacción mutua. Las esculturas de Muñoz a menudo invitan al espectador a relacionarse con ellas, haciendo que el espectador se sienta como si se hubieran convertido discretamente en parte de la obra de arte. Sus figuras monocromáticas de color gris pizarra o cera, crean una especie de discreción debido a su falta de individualidad, pero esa ausencia de individualidad cuestiona al espectador, tal vez incluso tanto que incomoda al espectador. Además de la escultura, Muñoz se interesó por la creación de artes auditivas, creando algunas obras para la radio. En el año 2000, recibió el Premio Nacional de Bellas Artes de España, sobre el cual Muñoz dijo: "Creo que me compraré un reloj". Tras recibir dicho premio, Muñoz mostró su obra en la Sala de las Turbinas de la Tate Modern de Londres, con su obra Double Bind (Doble vínculo). Siendo así el primer artista español en conseguirlo. Hoy en día su obra se puede encontrar en importantes colecciones internacionales, entre las que destacan; el Museo ARTIUM de Vitoria, el Centro de Arte Dos de Mayo, la Colección Telefónica, la Fundación Ico, el Glenstone museum (USA), el Museo Guggenheim de Bilbao, el Museo Centro de Arte Reina sofia, el MACBA de Barcelona, el MOCA de los Angeles, el Rubell Museum Contemporary Arts Foundation y la Tate modern de Londres, entre muchos otros.
OBSERVACIONES
Procedencia: galería Fúcares, Madrid; Galería Carreras Mugica, Bilbao.
Adjunta etiquetas de ambas galerías.
Este lote puede verse en la Sala de Setdart Barcelona situada en calle Aragón, 346.
VER VIDEO
AYUDA
¿Prefieres hablar directamente con nosotros?
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.
SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.