40016311-(100).jpg
40016311-(13).jpg
40016311-(10).jpg
40016311-(12).jpg
40016311-(09).jpg
40016311-(11).jpg
40016311-(08).jpg

“Baco niño”. Francia, s. XIX

Lote 13 (40016311)
“Baco niño”. Francia, siglo XIX.
Mármol de Carrara.
Base de mármol de época posterior.
Medidas: 66 x 41 x 30 cm.

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 20.000 - 25.000 €


Entre el importe de su oferta siempre con números.
Recuerde que a la misma se le ha de aplicar un incremento del 21% como comisión y el IVA correspondiente aplicado sobre esta comisión.

DESCRIPCIÓN

“Baco niño”. Francia, siglo XIX.
Mármol de Carrara.
Base de mármol de época posterior.
Medidas: 66 x 41 x 30 cm.

La escultura que se presenta, cuya figura infantil representa al joven Baco o a uno de sus acólitos, puede relacionarse con la obra conservada en el Musée Cognacq-Jay de París: “Jeune enfant du cortège de Bacchus”. Ambas piezas comparten una disposición corporal distintiva: el personaje aparece reclinado sobre una roca, en actitud lúdica, con el torso descubierto y el brazo alzado sosteniendo un racimo de uvas, uno de los atributos más reconocibles del dios del vino. Esta gestualidad no solo subraya el carácter festivo y sensual del personaje, sino que también alude directamente a la embriaguez dionisíaca como vehículo de liberación de las pasiones humanas. Asimismo, en ambas esculturas se aprecia la presencia de una piel de fiera —probablemente de tigre o pantera— dispuesta como ornamento. Este elemento es fundamental en la iconografía báquica, pues las bestias felinas eran consideradas animales consagrados a Baco, en tanto símbolos de la naturaleza indómita y del desenfreno instintivo que caracterizan al culto dionisíaco.

Este tipo de representación encuentra precedentes notables en la obra de Claude Michel, conocido como Clodion (1738–1814), escultor francés célebre por sus escenas mitológicas y bacanales tratadas con exquisita delicadeza y dinamismo. Clodion desarrolló una iconografía particular en torno a las figuras infantiles y adolescentes vinculadas al séquito de Baco, como faunos, bacantes y pequeños sátiros. Su discípulo, Joseph Charles Marin (1759–1834), perpetuó esta tradición con esculturas de similar temática y tratamiento, contribuyendo a la difusión de este imaginario báquico en el tránsito hacia el Neoclasicismo.

Dios de la vid, el vino, la fertilidad y el éxtasis, Baco encarna la dualidad entre civilización y naturaleza, entre orden y caos. Las bacanales —fiestas rituales dedicadas a su culto— han sido representadas en el arte desde la Antigüedad, oscilando entre la exaltación de los placeres sensoriales y la advertencia moral sobre sus excesos.

AYUDA

¿Prefieres hablar directamente con nosotros?
Teléfono para consultas
932 463 241

Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.