Icono ruso de los Talleres de los Viejos Creyentes, s. XIX
Lote 35244474
Icono ruso de los Talleres de los Viejos Creyentes, siglo XIX.
“San Nicolás Milagroso y su vida en 16 celdas hagiográficas”.
Témpera, pan de oro sobre tabla de madera tallada.
Presenta una grieta en la tabla, y saltos en la pintura y el dorado.
Medidas: 53 x 44 cm.
“San Nicolás Milagroso y su vida en 16 celdas hagiográficas”.
Témpera, pan de oro sobre tabla de madera tallada.
Presenta una grieta en la tabla, y saltos en la pintura y el dorado.
Medidas: 53 x 44 cm.
Valor estimado: 2.500 - 3.000 €
DESCRIPCIÓN
Icono ruso de los Talleres de los Viejos Creyentes, siglo XIX.
“San Nicolás Milagroso y su vida en 16 celdas hagiográficas”.
Témpera, pan de oro sobre tabla de madera tallada.
Presenta una grieta en la tabla, y saltos en la pintura y el dorado.
Medidas: 53 x 44 cm.
San Nicolás Milagroso, como lo llaman en Rusia, es el santo más querido al nivel nacional. La mayoría de las iglesias tienen una o varios iconos del santo, y es al quien se le pide la ayuda en las situaciones vitales complicadas. La representación tradicional de San Nicolás es de forma frontal a medio cuerpo con el Evangelio cerrado. Las imágenes menos frecuentes son a medio cuerpo con el Evangelio abierto, como la que vemos en el icono de nuestro interés. La página que está enseñando San Nicolás es el inicio de su veneración. Este tipo de iconografía se conoce desde el siglo XIII, pero cuando más popularidad adquiere es en los periodos más tardíos entre los siglos XVIII y XIX, lo cual nos permite dar una aproximación cronológica dela pieza.
La representación central del santo, está cerrada entre 16 celdas hagiográficas, que cuentan su vida y los milagros. El icono se debe leer desde la esquina superior izquierda hacia la esquina derecha, y después en el siguiente orden: la sexta imagen en el extremo izquierdo, la séptima en el extremo derecha, en adelante, culminando con la decimosexta celda en la esquina inferior derecha. Cada una de las escenas está identificada por las inscripciones en el marco. Son algo deterioradas, pero se puede leer bien las escenas, como por ejemplo el nacimiento de San Nicolás, su bautizo, varias escenas de aprendizaje religioso, su nombramiento como diácono en la quinta celda, seguida por su nombramiento como cura, y luego le siguen siete escenas de milagros, culminando la composición con tres escenas dedicadas a la muerte y el culto post mortem de San Nicolás. En cada una de las esquinas del icono descansa los cuatro evangelistas. Destaca la calidad pictórica de las miniaturas, son un virtuoso detallismo arquitectónico.
Lo que llama la atención en este lote, aparte del Evangelio abierto, es que el marco del icono este tallado. Es un rasgo característico de los iconos de los viejos creyentes, al igual que las inscripciones laterales en tinta negra, y el gesto de bendición de San Nicolás con dos dedos. Los viejos creyentes era un grupo de los ortodoxos, que después de las reformas eclesiásticas de Nikon del año 1654, han decidido seguir a su oponente Avvakum, defendiendo las bases tradicionales de la iglesia ortodoxa. Huyendo de las persecuciones, se asentaron en los pueblos de Pomorie, próximos a Urales y en Siberia. La Fe de los viejos creyentes fue legalizada en tan solo 1905, impulsando el interés dentro del Imperio Ruso por el descubrimiento del patrimonio religioso nacional, asimismo desarrollando el coleccionismo de los iconos antiguos, nunca experimentado hasta entonces.
“San Nicolás Milagroso y su vida en 16 celdas hagiográficas”.
Témpera, pan de oro sobre tabla de madera tallada.
Presenta una grieta en la tabla, y saltos en la pintura y el dorado.
Medidas: 53 x 44 cm.
San Nicolás Milagroso, como lo llaman en Rusia, es el santo más querido al nivel nacional. La mayoría de las iglesias tienen una o varios iconos del santo, y es al quien se le pide la ayuda en las situaciones vitales complicadas. La representación tradicional de San Nicolás es de forma frontal a medio cuerpo con el Evangelio cerrado. Las imágenes menos frecuentes son a medio cuerpo con el Evangelio abierto, como la que vemos en el icono de nuestro interés. La página que está enseñando San Nicolás es el inicio de su veneración. Este tipo de iconografía se conoce desde el siglo XIII, pero cuando más popularidad adquiere es en los periodos más tardíos entre los siglos XVIII y XIX, lo cual nos permite dar una aproximación cronológica dela pieza.
La representación central del santo, está cerrada entre 16 celdas hagiográficas, que cuentan su vida y los milagros. El icono se debe leer desde la esquina superior izquierda hacia la esquina derecha, y después en el siguiente orden: la sexta imagen en el extremo izquierdo, la séptima en el extremo derecha, en adelante, culminando con la decimosexta celda en la esquina inferior derecha. Cada una de las escenas está identificada por las inscripciones en el marco. Son algo deterioradas, pero se puede leer bien las escenas, como por ejemplo el nacimiento de San Nicolás, su bautizo, varias escenas de aprendizaje religioso, su nombramiento como diácono en la quinta celda, seguida por su nombramiento como cura, y luego le siguen siete escenas de milagros, culminando la composición con tres escenas dedicadas a la muerte y el culto post mortem de San Nicolás. En cada una de las esquinas del icono descansa los cuatro evangelistas. Destaca la calidad pictórica de las miniaturas, son un virtuoso detallismo arquitectónico.
Lo que llama la atención en este lote, aparte del Evangelio abierto, es que el marco del icono este tallado. Es un rasgo característico de los iconos de los viejos creyentes, al igual que las inscripciones laterales en tinta negra, y el gesto de bendición de San Nicolás con dos dedos. Los viejos creyentes era un grupo de los ortodoxos, que después de las reformas eclesiásticas de Nikon del año 1654, han decidido seguir a su oponente Avvakum, defendiendo las bases tradicionales de la iglesia ortodoxa. Huyendo de las persecuciones, se asentaron en los pueblos de Pomorie, próximos a Urales y en Siberia. La Fe de los viejos creyentes fue legalizada en tan solo 1905, impulsando el interés dentro del Imperio Ruso por el descubrimiento del patrimonio religioso nacional, asimismo desarrollando el coleccionismo de los iconos antiguos, nunca experimentado hasta entonces.
OBSERVACIONES
Presenta una grieta en la tabla, y saltos en la pintura y el dorado.
Este lote puede verse en la Sala de Setdart Barcelona situada en calle Aragón, 346.
AYUDA
¿ Prefieres hablar directamente con nosotros ?
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.
SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.