DESCRIPCIÓN
Escuela valenciana; primera mitad del siglo XVII.
“Varón de dolores”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Presenta restauraciones sobre la superficie pictórica.
Medidas: 187 x 127 cm.
La representación de Cristo como Varón de los dolores es una imagen devocional icónica que muestra a Cristo, generalmente desnudo hasta la cintura, con las heridas de su Pasión destacadas en sus manos y costado. Ne este caso la imagen difiere de las representaciones habituales centrándose en una representación de carácter teatral muy del gusto de la época. La mayoría de los personajes que atienden y torturan a Cristo se encuentran en primer plano, pero es la figura monumental de Jesús y el uso de una iluminación de corte tenebrista lo que consigue ensalzar su figura por encima de los demás personajes.
La escuela valenciana se muestra diferente al resto de centros artísticos españoles contemporáneos, gracias a que en la durante gran parte del siglo XV y el siglo XVI existió allí un importante asentamiento de pintores italianos y flamencos. De esta manera, a lo largo de la historia del arte Valencia ha significado un importante foco dentro del arte español, junto a otras escuelas como la andaluza y la madrileña. En Valencia, el cambio del siglo XVII al XVIII no supuso una ruptura respecto a la tradición anterior, sino una continuación de ésta. En 1768 se crea la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, y esta institución determinará un cambio hacia un clasicismo de raíz barroca. A través de ella, los jóvenes artistas se formarán de la mano de José Vergara, Manuel Monfort, José Camarón, Vicente Marzo, Vicente López y Mariano Salvador Maella. Por otra parte, la recuperación económica se traducirá en una pujante burguesía industrial y comercial, que buscará distinguirse socialmente a través del mecenazgo artístico. En paralelo, la Iglesia irá perdiendo su monopolio como único cliente de los artistas. Todo esto determinará un definitivo cambio de gusto, y también de los géneros tratados: la pintura religiosa convivirá ahora con el retrato burgués, el bodegón, el paisaje, los temas históricos y mitológicos y el costumbrismo.
“Varón de dolores”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Presenta restauraciones sobre la superficie pictórica.
Medidas: 187 x 127 cm.
La representación de Cristo como Varón de los dolores es una imagen devocional icónica que muestra a Cristo, generalmente desnudo hasta la cintura, con las heridas de su Pasión destacadas en sus manos y costado. Ne este caso la imagen difiere de las representaciones habituales centrándose en una representación de carácter teatral muy del gusto de la época. La mayoría de los personajes que atienden y torturan a Cristo se encuentran en primer plano, pero es la figura monumental de Jesús y el uso de una iluminación de corte tenebrista lo que consigue ensalzar su figura por encima de los demás personajes.
La escuela valenciana se muestra diferente al resto de centros artísticos españoles contemporáneos, gracias a que en la durante gran parte del siglo XV y el siglo XVI existió allí un importante asentamiento de pintores italianos y flamencos. De esta manera, a lo largo de la historia del arte Valencia ha significado un importante foco dentro del arte español, junto a otras escuelas como la andaluza y la madrileña. En Valencia, el cambio del siglo XVII al XVIII no supuso una ruptura respecto a la tradición anterior, sino una continuación de ésta. En 1768 se crea la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, y esta institución determinará un cambio hacia un clasicismo de raíz barroca. A través de ella, los jóvenes artistas se formarán de la mano de José Vergara, Manuel Monfort, José Camarón, Vicente Marzo, Vicente López y Mariano Salvador Maella. Por otra parte, la recuperación económica se traducirá en una pujante burguesía industrial y comercial, que buscará distinguirse socialmente a través del mecenazgo artístico. En paralelo, la Iglesia irá perdiendo su monopolio como único cliente de los artistas. Todo esto determinará un definitivo cambio de gusto, y también de los géneros tratados: la pintura religiosa convivirá ahora con el retrato burgués, el bodegón, el paisaje, los temas históricos y mitológicos y el costumbrismo.
OBSERVACIONES
Presenta restauraciones sobre la superficie pictórica.
AYUDA
¿Prefieres hablar directamente con nosotros?
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.
SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.