Círculo de Ambrosius Benson; c. 1540,
“Retrato de dama”.
Óleo sobre tabla.
Posee restos de etiquetas y sellos al dorso.
Presenta restauraciones.
Medidas: 39 x 28 cm; 56 x 46 cm (marco).
DESCRIPCIÓN
Círculo de AMBROSIUS BENSON (¿Región de Lombardía?, h. 1490-1500 – Brujas, enero de 1550); circa 1540.
“Retrato de dama”.
Óleo sobre tabla.
Posee restos de etiquetas y sellos al dorso.
Presenta restauraciones.
Medidas: 39 x 28 cm; 56 x 46 cm (marco).
Retrato femenino en el cual la protagonisa se sitúa en primer término, sobre un fondo neutro y oscuro que hace resaltar aún más su presencia, dado que su rostro está vivamente iluminado. De hecho, la estudiada iluminación, de influencia tenebrista, es el principal recurso expresivo utilizado por el pintor. Se trata de una luz de foco, dirigida y artificial, que entra por el lado superior izquierdo del cuadro e incide directamente sobre la zona principal de la imagen, el rostro del personaje, creando expresivos efectos de claroscuro y modelando sus rasgos con gran naturalismo, a la vez que deja el resto en penumbra. De hecho, las zonas secundarias de la pintura, como la indumentaria o el cabello, están trabajadas con una pincelada mucho más suelta, típica de la escuela flamenca, lo que ayuda aún más a centrar la atención en el rostro.
En esta obra el autor parte de la estética propia la pintura del siglo XII, influenciado por el estilo de Ambrosius Benson. De hecho, la obra guarda grandes similitudes con el retrato de Anne Stafford, actualmente en la colección del Museo de Arte de San Luis, USA. Ambrosius Benson fue uno de los llamados maestros de la tradición, sucesor de Van der Goes, y evidenció la influencia de Van Eyck, Van der Weyden y los primitivos flamencos en general. No obstante, en su obra se aprecian rasgos ya propios del siglo XVI, llegados de Italia, como la composición triangular que vemos en esta obra. Durante el siglo XVI, el estilo realista de los Países Bajos influyó mucho fuera, sobre todo en Italia. El Renacimiento italiano se difunde por Europa, y Amberes se convierte en el centro de la escuela flamenca, desbancando a Brujas y funcionando como centro de penetración de las influencias italianas. De este modo, llegan a los Países Bajos influencias manieristas . Habrá muchos pintores continuadores del estilo de los primitivos flamencos, pero otros se mostrarán tan abiertos a las influencias renacentistas que incluso dejarán de pintar sobre tabla. De hecho, en esta obra se aprecia esa corriente propia del siglo XVII, ya que, a pesar de conservar el detallismo y verismo de la escuela flamenca, el autor apuesta por figuras monumentales y una concepción espacial clásica, propias de la escuela italiana.
El hecho de que este género de pintura se desarrollase en mayor medida en los países de origen flamenco y más concretamente en Holanda, se debe al florecimiento comercial de dichas ciudades. Lo cual favorecía el inició de una incipiente burguesía que aunaba las riquezas estableciéndose así en un rango social más alto y favoreciendo por lo tanto el desarrollo de un género pictórico que favorece la pompa y el reconocimiento personal, como es el retrato.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.