Anterior Siguiente
35257127-(100).jpg
35257127-(21).jpg
35257127-(16).jpg
35257127-(22).jpg

Atribuido a Juan Bautista Martínez del Mazo

Lote 35257127
Atribuido a JUAN BAUTISTA MARTÍNEZ DEL MAZO (Cuenca, 1611-Madrid, 1667).
“Tres majas”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Obra reproducida en; A. L. Mayer, Velázquez: A Catalogue Raisonné of the Pictures and Drawings, Londres 1936, p. 34, cat. no. 144, reproducido p. 56.
-J. López-Rey, Velázquez: A Catalogue Raisonné of his Oeuvre, Londres 1963, p. 165, cat no. 129, reproducido p. 132, pl. 221.
Presenta repintes.
Procedencia: Arthur Kay (Glasgow), Sotheby´s Londres (2008).
Medidas: 19 x 14 cm; 28 x 22,5 cm (marco).

Valor estimado: 3.000 - 4.000 €


Entre el importe de su oferta siempre con números.
Recuerde que a la misma se le ha de aplicar un incremento del 21% como comisión y el IVA correspondiente aplicado sobre esta comisión.

DESCRIPCIÓN

Atribuido a JUAN BAUTISTA MARTÍNEZ DEL MAZO (Cuenca, 1611-Madrid, 1667).
“Tres majas”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Obra reproducida en; A. L. Mayer, Velázquez: A Catalogue Raisonné of the Pictures and Drawings, Londres 1936, p. 34, cat. no. 144, reproducido p. 56.
-J. López-Rey, Velázquez: A Catalogue Raisonné of his Oeuvre, Londres 1963, p. 165, cat no. 129, reproducido p. 132, pl. 221.
Presenta repintes.
Procedencia: Arthur Kay (Glasgow), Sotheby´s Londres (2008).
Medidas: 19 x 14 cm; 28 x 22,5 cm (marco).
Tanto Mayer como López-Rey han atribuido provisionalmente este cuadro a de Juan Bautista Martínez del Mazo y han señalado que el tratamiento de las figuras de esta obra es muy similar al que se puede ver en la pintura calle Reina del artista en Aranjuez. en el Museo del Prado, Madrid. En cuyo primer plano a la derecha se observa un grupo de tres mujeres, aunque de espaldas al espectador, a diferencia de las aquí presentes. Esta obra estuvo incluida en la colección privada de Arthur Kay (c.1862-1939), un magnate de Glasgow que acumuló una de las mayores colecciones de arte de Escocia a finales del siglo XIX. Su colección incluía el famoso L'Absinthe de Degas de 1875-6 ahora en el Musée d'Orsay, París.

Pintor barroco discípulo de Velázquez, con cuya mano en ocasiones es confundida su obra, Juan Bautista Martínez del Mazo aparece por primera vez en los documentos en la fecha de 1633, con motivo de su matrimonio con la hija de su maestro, hecho que demuestra el aprecio de Velázquez y la confianza que el arte de su alumno le inspiraba. Bajo la protección de su suegro, Mazo inicia entonces su carrera en la Corte, estando especialmente vinculado al príncipe Baltasar Carlos, del que fue profesor de dibujo y al que acompañó a Zaragoza, donde murió el infante a la edad de dieciséis años (1648), pintando el último retrato que se conoce del heredero real. Posteriormente viajará a Italia en 1657 y visita Roma y Nápoles, seguramente aconsejado por su maestro. Su trabajo en la corte hizo que Mazo se distinguiera respecto a otros artistas contemporáneos, mayoritariamente empleados en pinturas religiosas. Él, en cambio, desarrolló una singular vena profana, en ocasiones muy personal. También realizó abundantes copias de los maestros, requeridas para la decoración de los Sitios Reales. En su faceta como retratista se muestra tanto cercano a la estela de Velázquez, tanto en la iconografía de los modelos oficiales como en la técnica, que la tarea de atribución de algunas de sus obras ha sido una tarea especialmente ardua. De hecho, se creía que fue Mazo quien a la muerte de Velázquez terminó y retocó el retrato de la Infanta Margarita de Austria, aunque las últimas investigaciones efectuadas en el Prado tienden a otorgar la autoría total del cuadro a Mazo, quien en 1661 fue fue nombrado pintor de cámara a la muerte de su suegro. Por otra parte, será en los paisajes donde Mazo se muestre verdaderamente original, siendo este un género en el que destacó entre sus colegas hispanos. En sus lienzos plasmó ruinas clásicas que pudo conocer en Italia, paisajes imaginarios con edificios antiguos poblados por personajes mitológicos a pequeña escala, vistas de ciudades de tipo más verista y paisajes en los que recrea los jardines de los palacios reales. Aunque sin duda tuvo en cuenta el clasicismo romano que tanto había arraigado en este género, Mazo adoptó una actitud más libre respecto a la naturaleza, más cercana a la captación atmosférica de su maestro en obras como las de la Villa Médicis. Actualmente Mazo está ampliamente representado en el Museo del Prado, que conserva un total de treinta y dos lienzos de su mano, así como en el Kunsthistorisches de Viena, el Hermitage de San Petersburgo, el Metropolitan de Nueva York, la National Gallery de Londres, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Municipal de San Telmo y el Palacio de Ayete en San Sebastián.

OBSERVACIONES

Obra reproducida en; A. L. Mayer, Velazquez: A Catalogue Raisonné of the Pictures and Drawings, Londres 1936, p. 34, cat. no. 144, reproducido p. 56. -J. López-Rey, Velázquez: A Catalogue Raisonné of his Oeuvre, Londres 1963, p. 165, cat no. 129, reproducido p. 132, pl. 221. Presenta repintes.

AYUDA

¿Prefieres hablar directamente con nosotros?
Teléfono para consultas
932 463 241

Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.