DESCRIPCIÓN
Escuela manierista italiana de finales del siglo XIX.
“San Juan Bautista”.
Óleo sobre tabla.
Posee marco del siglo XIX.
Medidas: 48 x 34 cm; 66 x 53 cm (marco).
El tratamiento del color, con una paleta de colores tornasolados que únicamente se oscurecen en los últimos planos. Por las características técnicas, como el modelado de las formas, las tonalidades utilizadas, el tipo de composición, e incluso los detalles estéticos utilizados esta obra puede inscribirse dentro de la escuela manierista. De hecho, un rasgo muy característico de dicha escuela es el alargamiento anatómico. Se trata de una pintura devocional que nos muestra a san Juan Bautista penitente en el desierto, de pie, acompañado por el cordero y la cruz de cañas. El escenario sigue un esquema propio del estilo de la época, cerrado en el lado derecho y abierto a paisaje al fondo en el lado izquierdo. En esta zona vemos, trabajado en tonos fríos y azulados. La calidad de los acabados es excelsa, la sutileza del plegado del manto rojo, con ese juego de luces y sombras que configuran el volumen de un modo fluido y natural son ejemplo de la destreza artística del pintor.
Los evangelios dicen de Juan el Bautista que fue hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel, prima de la Virgen María. Se retiró muy joven al desierto de Judea para llevar una vida ascética y predicar la penitencia, y reconoció en Jesús, que se hizo bautizar por él, al Mesías anunciado por los profetas. Un año después del bautismo de Cristo, en el año 29, Juan fue arrestado y encarcelado por el tetrarca de Galilea Herodes Antipas, cuyo matrimonio con Herodías, su sobrina y cuñada, se había atrevido a censurar. Finalmente san Juan fue decapitado, y su cabeza entregada a Salomé como premio por sus hermosas danzas. Este santo aparece en el arte cristiano con dos aspectos diferentes: como niño, compañero de juegos de Jesús, y como adulto, predicador ascético. El san Juan adulto que aquí vemos aparece vestido en el arte oriental con un sayo de piel de camello, que en occidente se reemplazó con una piel de oveja que le deja los brazos, las piernas y una parte del torso desnudos. El manto rojo que lleva a veces, así como en la escena de su intercesión en el Juicio Final, alude a su martirio. En el arte bizantino se le representa como un ángel de grandes alas, con su cabeza cortada en una bandeja que sostiene en sus manos. Sin embargo, sus atributos en el arte occidental son muy diferentes. El más frecuente es un cordero, que alude a Jesucristo, y con frecuencia porta una cruz de cañas con una filacteria con la inscripción “Ecce Agnus Dei”.
“San Juan Bautista”.
Óleo sobre tabla.
Posee marco del siglo XIX.
Medidas: 48 x 34 cm; 66 x 53 cm (marco).
El tratamiento del color, con una paleta de colores tornasolados que únicamente se oscurecen en los últimos planos. Por las características técnicas, como el modelado de las formas, las tonalidades utilizadas, el tipo de composición, e incluso los detalles estéticos utilizados esta obra puede inscribirse dentro de la escuela manierista. De hecho, un rasgo muy característico de dicha escuela es el alargamiento anatómico. Se trata de una pintura devocional que nos muestra a san Juan Bautista penitente en el desierto, de pie, acompañado por el cordero y la cruz de cañas. El escenario sigue un esquema propio del estilo de la época, cerrado en el lado derecho y abierto a paisaje al fondo en el lado izquierdo. En esta zona vemos, trabajado en tonos fríos y azulados. La calidad de los acabados es excelsa, la sutileza del plegado del manto rojo, con ese juego de luces y sombras que configuran el volumen de un modo fluido y natural son ejemplo de la destreza artística del pintor.
Los evangelios dicen de Juan el Bautista que fue hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel, prima de la Virgen María. Se retiró muy joven al desierto de Judea para llevar una vida ascética y predicar la penitencia, y reconoció en Jesús, que se hizo bautizar por él, al Mesías anunciado por los profetas. Un año después del bautismo de Cristo, en el año 29, Juan fue arrestado y encarcelado por el tetrarca de Galilea Herodes Antipas, cuyo matrimonio con Herodías, su sobrina y cuñada, se había atrevido a censurar. Finalmente san Juan fue decapitado, y su cabeza entregada a Salomé como premio por sus hermosas danzas. Este santo aparece en el arte cristiano con dos aspectos diferentes: como niño, compañero de juegos de Jesús, y como adulto, predicador ascético. El san Juan adulto que aquí vemos aparece vestido en el arte oriental con un sayo de piel de camello, que en occidente se reemplazó con una piel de oveja que le deja los brazos, las piernas y una parte del torso desnudos. El manto rojo que lleva a veces, así como en la escena de su intercesión en el Juicio Final, alude a su martirio. En el arte bizantino se le representa como un ángel de grandes alas, con su cabeza cortada en una bandeja que sostiene en sus manos. Sin embargo, sus atributos en el arte occidental son muy diferentes. El más frecuente es un cordero, que alude a Jesucristo, y con frecuencia porta una cruz de cañas con una filacteria con la inscripción “Ecce Agnus Dei”.
AYUDA
¿ Prefieres hablar directamente con nosotros ?
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Teléfono para consultas
932 463 241
Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.
SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.