40019175-(100).jpg
40019175-(04).jpg
40019175-(05).jpg
40019175-(06).jpg
40019175-(07).jpg
40019175-(02).jpg
40019175-(08).jpg

Juan Barjola

Lote 18 (40019175)
JUAN BARJOLA (Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, 1919 – Madrid, 2004).
“Tauromaquia”, c. 1985-1990.
Óleo sobre lienzo.
Adjunta certificado expedido por el “Legado Juan Barjola” y firmado por D. José Antonio Galea”.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 100 x 81 cm: 130 x 110 cm (marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 20.000 - 22.000 €
Subasta en vivo: 17 Jul 2025
Subasta en vivo: 17 Jul 2025 15:30
Tiempo restante: 16 días 13:16:35
Procesando el lote
Próxima puja: 16000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

JUAN BARJOLA (Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, 1919 – Madrid, 2004).
“Tauromaquia”, c. 1985-1990.
Óleo sobre lienzo.
Adjunta certificado expedido por el “Legado Juan Barjola” y firmado por D. José Antonio Galea”.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 100 x 81 cm: 130 x 110 cm (marco).
Esta pintura, perteneciente a la serie Tauromaquia del artista Juan Barjola, representa un retrato de un picador, uno de los personajes fundamentales del ritual taurino. A través de un lenguaje expresionista cargado de dramatismo, Barjola deforma deliberadamente las proporciones anatómicas del personaje, intensificando la violencia y tensión que rodean al mundo del toreo. El rostro, de facciones angulosas y grotescamente distorsionado, evidencia una gestualidad exacerbada que parece condensar el sufrimiento, la rudeza y la brutalidad implícita en el ejercicio de su oficio. El sombrero de ala ancha y el traje dorado, tratados con amplias pinceladas gestuales, refuerzan la iconicidad del personaje sin perder la dimensión crítica que atraviesa toda la serie.
La temática taurina desempeñó un papel central en la trayectoria de Barjola, especialmente a partir de la década de 1960, cuando desarrolló un profundo interés por explorar la tauromaquia no desde una perspectiva épica o romántica, sino como vehículo de reflexión sobre la violencia, el sufrimiento humano y la condición existencial.
En este retrato del picador, Barjola reafirma su interés por los arquetipos humanos presentes en la fiesta taurina, entendidos como símbolos de una teatralidad brutal que revela la dualidad entre lo heroico y lo trágico. La deformación plástica, lejos de ser un mero recurso estilístico, adquiere aquí un carácter profundamente simbólico, expresando el desgaste físico y psicológico del individuo ante la inmediatez del peligro y la muerte.
Perteneciente a la corriente del expresionismo representativo, Juan Barjola es uno de los pintores españoles más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Ya siendo niño se manifiesta su afición por el dibujo, lo que llevará a sus padres a orientarlo en el camino del arte. A los quince años Barjola llega a Badajoz para iniciar su formación, e ingresa en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad. Plenamente comprometido con su incipiente carrera, en 1943 se traslada a Madrid, donde cursa primero estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la calle La Palma y, más tarde, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. En paralelo, amplía su formación en el Museo del Prado, donde copia a Velázquez e interpreta a Goya, Brueghel, el Greco y el Bosco. En esta época, que finaliza en 1950, Barjola realizará una serie de trabajos académicos de corte naturalista, con temas tomados de la vida familiar, personajes de suburbio y otras escenas costumbristas. Hacia 1950 inicia una nueva etapa de corte post-cubista, tendencia imperante entonces en Madrid debido a la influencia que Daniel Vázquez Díaz ejerció sobre toda una generación. Barjola desarrollará por estos años imágenes facetadas, de tratamiento en planos y coloraciones azuladas y frías. En paralelo comienza a desarrollar una nueva etapa más constructiva, marcada por los colores terrosos. En 1957 Barjola debuta individualmente en la madrileña galería Abril, y ese mismo año celebra otras dos muestras personales más en Bruselas, en las galerías Theatre y Vallvora. Inicia entonces una brillante carrera expositiva que llevará su obra por Europa, Japón, Estados Unidos y Latinoamérica. Hacia 1958 inicia un corto aunque intenso periodo donde experimentará un lenguaje de tendencia abstracta en el que la materia pictórica asume el protagonismo del cuadro. La suya será ahora una obra marcada por gruesos y suntuosos empastes de sórdidas y oscuras coloraciones, que configuran bodegones abstractos y orgánicos. Es el momento de apogeo de la abstracción matérica liderada por Tàpies desde Barcelona. Un año más tarde, y sin desaparecer los gruesos empastes, las manchas orgánicas comienzan a resolverse en embriones humanos, siendo el resultado una vuelta a la figuración en línea con la corriente internacional iniciada por Francis Bacon. Barjola se convertirá así en el principal representante español de la Nueva Figuración. En paralelo su obra va siendo cada vez más reconocida; en 1960 recibirá una beca de la Fundación Juan March que le permitirá viajar a París y a Bélgica, y en 1963 es distinguido por la crítica con la Medalla Eugenio D’Ors. Ese mismo año expone en la Dirección General de Bellas Artes, y poco después obtiene el Premio Nacional de Dibujo en la Exposición Nacional (1968). Hacia 1964 su obra sufre una nueva evolución, marcada por la pintura de Velázquez, Goya y el Greco. Se inicia así la Edad de Oro del pintor, con cuadros transformados por la aparición de la figura humana, el espacio tridimensional, la luz natural y el aire libre. Desaparecen los empastes gruesos y su lenguaje se torna más fluido, mientras sus colores adquieren brillo y luminosidad. En paralelo, Barjola creará una serie de obras de brutal expresionismo y gran potencia visual, ligadas a los temas de la violencia y la guerra. No obstante, hacia 1972 su pintura comenzará a dejar atrás este peso conceptual para abrirse a una experimentación más puramente plástica, en la que forma, composición y color se convierten en protagonistas. Este cambio desemboca, en la década de los ochenta, en una pintura marcada por el sentido decorativo y por un lirismo más ligero y optimismo.

OBSERVACIONES

Adjunta certificado expedido por el “Legado Juan Barjola” y firmado por D. José Antonio Galea”.
Este lote puede verse en la Sala de Setdart Madrid situada en calle Velázquez, 7.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.