Joan Rebull
"Nu estirat”.
Mármol.
Base de madera.
Firmado.
Obra publicada en el libro "Rebull", Centre Cultural del Palau de la Virreina, septiembre-octubre nº74, 1982. Ed. Ayuntamiento de Barcelona.
Medidas: 138 x 50 x 56 cm.(escultura); 7,5 x 150 x 65 cm. (peana).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
JOAN REBULL (Reus, 1899 – Barcelona, 1981).
"Nu estirat”.
Mármol.
Base de madera.
Firmado.
Obra publicada en el libro "Rebull", Centre Cultural del Palau de la Virreina, septiembre-octubre nº74, 1982. Ed. Ayuntamiento de Barcelona.
Medidas: 138 x 50 x 56 cm.(escultura); 7,5 x 150 x 65 cm. (peana).
Joan Rebull, considerado uno de los escultores catalanes más importantes del siglo XX, realizó distintos encargos de esta obra, con algunas variaciones. En mármol blanco queda constancia de dos encargos: uno para el presidente Josep Tarradellas y otra para el coleccionista Tomàs Seix.
Anteriormente, en los años treinta, influenciado por Matisse, llevó a cabo "Nu recolzat" (Desnudo apoyado), y siguió con el mismo tema ya denominándolo "Nu ajagut" (Desnudo estirado). Rebull explicaba la el desnudo estirado le interesaba porque era la posición en la que usaba menos material, concretamente un rectángulo horizontal.
La escultura representa con delicadeza y maestría a una joven desnuda, cubierta únicamente por un gorro o pañuelo que envuelve su cabeza, otorgándole un aire íntimo y contenido. La figura se recoge sobre sí misma en una postura de introspección serena: dobla una pierna contra el pecho, mientras la otra, también flexionada, reposa con el pie firme sobre el suelo, otorgando a la composición un sutil equilibrio dinámico. Es este juego de volúmenes y repliegues lo que Rebull denominaba "rectángulo horizontal". La torsión del cuerpo, la cabeza inclinada hacia un lado, la pierna izquierda recogida y las manos cruzadas sobre la pierna derecha sosteniéndola en el punto más alto del rectángulo, hacen de esta pieza una obra excepcional, meditada y de gran belleza.
La obra destaca por su profundo naturalismo, fiel reflejo del interés de Rebull por la figura humana no como arquetipo idealizado, sino como encarnación sensible de la belleza tangible. El rostro, de facciones suaves y armoniosas, transmite una calma meditativa. El modelado es sobrio y preciso, revelando una comprensión anatómica depurada, especialmente visible en la representación de las carnaciones, que poseen una veracidad táctil sin caer en la afectación academicista.
Variaciones de esta escultura las encontramos en los Jardines del Palauet Albéniz de Barcelona, en el Museu Mar i Cel de Sitges, en el Ayuntamiento de Reus y Sant Feliu de Guíxols.
Considerado como el escultor catalán más destacado de su tiempo, Joan Rebull se inició en el mundo de la escultura en su ciudad natal, de la mano del escultor Pau Figueres. En 1915 se traslada a Barcelona para iniciar su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja, a la vez que trabajaba en el taller del marmolista Bechini. En 1916 debuta individualmente con una muestra en el Centro de Lectura de Reus, y al año siguiente funda, junto con otros artistas, el grupo conocido como “Els Evolucionistes”, que pretendía dar réplica al Noucentisme catalán. Pensionado por el Círculo Artístico, en 1921 viaja a Londres y París, ciudades en las que quedó especialmente impactado por el arte antiguo albergado en sus museos. Entre 1926 y 1929 reside en la capital francesa y participa en el Salón de los Independientes, aunque también envía obras a exposiciones barcelonesas. En París fue el primer artista contratado por el destacado marchante catalán Joan Merli. A su regreso es nombrado presidente del nuevo Salón de Montjuic (1932) y académico de Sant Jordi (1934), participa en diversas exposiciones en Madrid y Barcelona y, en 1938, obtiene el Premio Campeny del Salón de Otoño de la ciudad condal. Tras la guerra, se exilia en París, donde participa activamente en la vida artística, concurriendo a la exposición “Le Jeune Sculpture Française” y a los Salones de Otoño. Regresa a Barcelona en 1948, y tres años después obtiene un gran premio en la I Bienal Hispanoamericana de Arte de Madrid. En 1962 es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi, y poco antes de morir le fue concedida la medalla de oro de la Generalitat de Cataluña. Hijo del perfeccionismo novecentista y gran dibujante, Rebull trabaja con un gran dominio técnico y seguridad en el camino a seguir. La suya es una escultura directa y antiretórica, basada en una visión serena y esencial de la realidad. Se puede definir su estilo como un reencuentro con la fuente del clasicismo, de la cual en cambio nunca copia las consecuencias. Está representado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Centro Nacional Reina Sofía, el Ayuntamiento de Barcelona, el Monasterio de Montserrat y el Palau de la Música Catalana, entre otros centros.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.