Nancy Spero
"We Are Pro-Choice". 1992.
Serigrafía sobre papel japón, ejemplar A.P. 10/10.
Firmada, fechada y justificada a mano en el margen inferior.
Medidas: 42 x 66 cm.; 58 x 82 cm.(marco).
Abrir subasta en vivo
Procesando el loteHISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
NANCY SPERO (EUA, 1926–2009)
"We Are Pro-Choice". 1992.
Serigrafía sobre papel japón, ejemplar A.P. 10/10.
Firmada, fechada y justificada a mano en el margen inferior.
Medidas: 42 x 66 cm.; 58 x 82 cm.(marco).
Esta serigrafía fue concebida como obra militante, no solo artística, dentro del marco de acciones feministas posteriores al caso Roe v. Wade y en respuesta a las crecientes presiones políticas de los partidos conservadores que condenaban el aborto en los años noventa. Spero abordó la subyugación humana y los abusos de poder a través de su trabajo, sobre todo desde una óptica feminista. La obra presenta figuras femeninas dinámicas y empoderadas, que desafían las representaciones tradicionales de la mujer en el arte.
Nancy Spero fue una artista visual estadounidense, pionera del arte feminista y destacada por su activismo pacifista. Su trayectoria artística se centró en romper las convenciones, abandonando el lienzo (considerado un medio eminentemente masculino) para concentrar sus esfuerzos en el papel, buscando un lenguaje pictórico específicamente femenino. A lo largo de cinco décadas, su obra plasmó su mirada sobre la mujer y su relación histórica con la opresión, la tortura, la desigualdad, la guerra y la sexualidad. En 1972, fue cofundadora de A.I.R. Galería (Artistas en residencia) en el SoHo de Nueva York, la primera galería-cooperativa de mujeres artistas de Estados Unidos. Su trabajo se ubica a mitad de camino entre lo literario y lo pictórico.
Spero nació en Cleveland, Ohio, en 1926, pero creció en Chicago. Estudió en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, graduándose en 1949, donde coincidió con Leon Golub, con quien se casó en 1950. Tras graduarse, continuó estudiando pintura en París en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts y en el Atelier de Andre Lhote. La pareja se estableció en Chicago y, de 1956 a 1957, vivieron y pintaron en Italia, donde Spero se sintió intrigada por el formato, el estilo y el estado de ánimo de los frescos y sarcófagos etruscos y romanos, que influirían en su trabajo posterior. Buscando un ambiente más variado e internacional, se mudaron a París de 1959 a 1964, periodo en el que Spero realizó exposiciones individuales y pintó su serie Pinturas negras, que abordaba temas como madres e hijos, amantes, prostitutas y formas híbridas.
Spero y Golub regresaron a Nueva York en 1964, en pleno apogeo de la Guerra de Vietnam y el Movimiento por los derechos civiles. Afectada por las imágenes de la guerra y la violencia, Spero inició su Serie de Guerra (1966–70), pequeños gouache y tintas sobre papel que representaban rápidamente la obscenidad y destrucción del conflicto con bombas fálicas y hongos nucleares, planteando una dura crítica al sistema político estadounidense. Esta decisión de usar el papel fue política, pues le permitía liberarse de las restricciones de la jerarquía del medio artístico, "sacándole la lengua" al estatus del lienzo.
Entre 1969 y 1970, Spero se distanció del debate político-militar para crear sus Pinturas de Artaud, obras basadas en textos del poeta francés Antonin Artaud, con quien se identificó intensamente por su propia sensación de ser "silenciada" y su conciencia del dolor y el enojo. Estas evolucionaron hacia el vasto Codex Artaud (1971-1972), compuesto por treinta y cuatro rollos de hojas pegadas, marcando la etapa de madurez de su obra y un punto de inflexión en el arte de los setenta. Al unir texto e imagen, inscritos manualmente y a menudo obscenos, en largos rollos de papel, Spero desafió la presentación formal y la elección del medio valorado en el arte de su tiempo, distanciándose de los discursos conceptuales.
Spero fue una activista pionera feminista, luchando contra la infrarepresentación de las artistas en museos y galerías. Fue miembro de Art Workers' Coalition y Women Artists in Revolution, participando en protestas para exigir la paridad. Su activismo la llevó a ser miembro fundadora de A.I.R. Galería en 1972.
En este periodo, su obra transitó hacia la representación de figuras femeninas, desarrollando un vocabulario visual con imágenes tomadas del arte antiguo, medieval, moderno y la publicidad, incluyendo Venus prehistóricas, diosas, atletas y víctimas de guerra. Su intención era trascender la visión masculina del cuerpo de la mujer, quebrantar su concepción como lo “otro” y demostrar que las mujeres pueden ser imágenes universales. En 1974, se centró en temas de mujeres y su representación en diversas culturas, destacando obras como Torture in Chile (1974) y el largo pergamino Torture of Women (1976), que entrelaza testimonios de brutalidad gubernamental contra mujeres con la represión histórica.
Al desarrollar un lenguaje pictográfico de gestos y movimientos corporales, un "jeroglífico corporal", Spero reconstruyó la diversidad de representaciones de mujeres. El culmen de este trabajo se vio en Notes in Time on Women (1976–79) y The First Language (1979–81), donde evitó por completo el texto a favor de figuras pintadas, impresas y en collages, creando su "elenco de personajes" femenino. El reconocimiento internacional llegó en 1987 con exposiciones retrospectivas en Estados Unidos y el Reino Unido. A partir de 1988, llevó sus imágenes impresas a las paredes de museos y espacios públicos en sus primeras instalaciones de pared, extendiendo el plano de imagen de los pergaminos y entablando un diálogo con el espacio arquitectónico.
En los años 80 y 90, su trabajo logró el reconocimiento de la crítica y se volvió más "exuberante y afirmativo", expresando una especie de “utopía, de posibilidad de cambio”. No obstante, continuó abordando el sufrimiento y la violencia, como en Ballad of Marie Sanders (1991), que recupera un poema de Bertolt Brecht sobre una mujer torturada. Sus obras posteriores incluyen Let the Priests Tremble… (1998) y Azur (2002), en la que utiliza el color con la misma destreza que el texto en la década de los setenta. En 2007, denunció al gobierno estadounidense con la instalación Maypole: Take No Prisioners en la Bienal de Venecia, un Árbol de mayo con 200 cabezas sangrantes de aluminio que confronta lo celebratorio con lo aterrador de la condición bélica humana.
Nancy Spero murió de insuficiencia cardíaca en Manhattan el 18 de octubre de 2009. Su trabajo es conservado por instituciones como el Instituto de Arte de Chicago y el Museo Metropolitano de Arte. Recibió numerosos premios, incluido el Lifetime Achievement Award del College Art Association en 2005.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.