Círculo de Francisco de Goya
“Venus”.
Óleo sobre lienzo pegado a tabla.
Presenta faltas y restauraciones sobre la superficie pictórica.
Posee daños provocados por xilófagos.
Conserva marco con moldura francesa, c. 1820.
Medidas. 15,5 x 13 cm; 25,5 x 23 cm (marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Círculo de FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (Fuendetodos, Zaragoza, 1746 – Burdeos, Francia, 1828); Finales del siglo XVIII.
“Venus”.
Óleo sobre lienzo pegado a tabla.
Presenta faltas y restauraciones sobre la superficie pictórica.
Posee daños provocados por xilófagos.
Conserva marco con moldura francesa, c. 1820.
Medidas. 15,5 x 13 cm; 25,5 x 23 cm (marco).
Escena mitológica protagonizada por una mujer acompañada de dos amorcillos indicando así que se trata de la representación de Venus. El autor utiliza un pincelada suelta y empastada configurando la imagen con una impresión en la que resalta la intimidad y la sensualidad de la escena tanto por la untuosidad de la pincelada como por el uso de una gama cromática brillante en el caso de la protagonista, cuyas carnaciones y sedas realzan la voluptuosidad de la protagonista, mientras que el resto de la escena queda sumida en una penumbra donde se aprecia un denso follaje. La postura de la joven recuerda en gran medida a la obra titulada “Alegoría de la poesía”, pintada por el Goya entre 1800-1805. La pieza que pertenece a la colección del Nationalmuseum de Estocolmo, se inspira en de Cesare Ripa, en concreto un libro de emblemas de 1593 que fue una referencia estándar para los artistas durante siglos.
Uno de los más destacados pintores de toda la historia del arte universal, Francisco de Goya recibió sus primeras lecciones de dibujo y pintura de José Luzán Martínez, quien enseñaba en su casa y también en la Academia de Dibujo fundada en Zaragoza en 1754. Después de tres años de estudios con este maestro, Goya solicitó una pensión de la Real Academia de San Fernando, en 1763, a los diecisiete años. Parece que por entonces era ya alumno de Francisco Bayeu, quien había regresado de la corte. Sin embargo, Goya no logrará entrar en la Academia, ni tampoco cuando vuelva a intentarlo en 1766. En torno a 1770 emprende un viaje a Italia para ampliar su formación y mejorar sus posibilidades. Ya allí dejará constancia de su temprano gusto por lo grotesco y lo satírico. Después de una larga carrera Goya fue sustituido como Pintor de Cámara por Vicente López, y se sume en un periodo de aislamiento, amargura y enfermedad que le llevarán a recluirse en la Quinta del Sordo, a las afueras de Madrid, donde realizará su obra suprema: las Pinturas Negras. Harto del absolutismo que impone Fernando VII en España, Goya marcha finalmente a Francia en 1824, donde se reúne con amigos liberales exiliados. Allí pasará sus últimos años y realizará su obra final, “La lechera de Burdeos”, en la que anticipa el impresionismo. Actualmente su obra forma parte de las más destacadas pinacotecas del mundo, desde el Museo del Prado hasta el Metropolitan de Nueva York, pasando por el Hermitage de San Petersburgo, el Louvre de París o la National Gallery de Londres.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.