40016060-(100).jpg
40016060-(37).jpg
40016060-(36).jpg
40016060-(31).jpg
40016060-(38).jpg

Escuela española de finales del s. XVIII.

Lote 129 (40016060)
Escuela española de finales del siglo XVIII.
Después de RAFAEL XIMENO (Valencia, 1759- México, 1807).
"El dulce consuelo de San José".
Óleo sobre lienzo.
Reentelado.
Basado en un grabado de JOAQUÍN BALLESTER (Valencia, 1740-Madrid, 1808), sobre una pintura original de Ximeno.
Medidas: 73 x 51 cm.; 79 x 57,5 x 3 cm.(marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 400 - 600 €
Subasta en vivo: 23 Sep 2025
Subasta en vivo: 23 Sep 2025 15:00
Tiempo restante: 46 días 00:24:48
Procesando el lote
Próxima puja: 225

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

Escuela española de finales del siglo XVIII.
Después de RAFAEL XIMENO (Valencia, 1759- México, 1807).
"El dulce consuelo de San José".
Óleo sobre lienzo.
Reentelado.
Basado en un grabado de JOAQUÍN BALLESTER (Valencia, 1740-Madrid, 1808), sobre una pintura original de Ximeno.
Medidas: 73 x 51 cm.; 79 x 57,5 x 3 cm.(marco).

Esta pintura es una obra devocional tipo ex-voto que representa a San José como patrón de la buena muerte, un tema muy popular en el arte católico, especialmente a partir del siglo XVII. La composición está dividida en dos planos: el celestial y el terrenal, que se entrelazan en el momento final de la vida de un fiel. En la parte superior derecha, San José está sentado sobre nubes, vistiendo una túnica azul. Sostiene con ternura al Niño Jesús, quien porta la vara florecida, un atributo iconográfico tradicional de San José que alude a su elección como esposo de la Virgen María. Ambos miran con compasión hacia la escena inferior. Dos ángeles sobre un cúmulo de nubes observan la escena. Uno de ellos sostiene una corona de flores, símbolo de la victoria sobre la muerte que espera al alma piadosa.

El centro de la composición lo ocupa la figura de un moribundo recostado en su lecho, cubierto por una intensa sábana de color rojo que simboliza la pasión y el martirio, pero también puede aludir a la caridad y al amor divino. El personaje, con una expresión de súplica y esperanza, levanta su mirada y extiende su mano hacia San José, buscando su intercesión. A su lado, un sacerdote con sotana negra le asiste en sus últimos momentos. Con una mano lo sostiene y con la otra le acerca un crucifijo, recordándole el sacrificio redentor de Cristo. Su gesto es de consuelo y guía espiritual.

En la esquina inferior derecha, un demonio de piel rojiza y rasgos grotescos es vencido y empujado hacia las profundidades, simbolizando el triunfo de la fe sobre la tentación y el mal en la hora crucial de la muerte. La presencia de pequeños querubines alrededor de la escena celestial refuerza la atmósfera sagrada y la protección divina.

La obra se inscribe en el estilo neoclásico de finales del siglo XVIII, aunque conserva elementos del dramatismo y la calidez del barroco tardío. Como copia de una composición de Rafael Ximeno (uno de los más importantes pintores neoclásicos de España y director de la Academia de San Carlos en la Nueva España), y basada en un grabado de Joaquín Ballester, esta pintura es un excelente ejemplo de cómo las imágenes devocionales circulaban y se reproducían para extender la fe y las prácticas piadosas entre la población.

Pintor y dibujante español, Rafael Ximeno se formó en la Real Academia de San Fernando de Madrid gracias a una pensión, y también estudio en Roma (1783). En 1786, se convirtió en teniente director de la Real Academia de San Carlos de Valencia, y en 1793 se trasladó a Ciudad de México como subdirector de la Escuela de Bellas Artes. Durante su carrera, realizó muchos dibujos que posteriormente fueron convertidos en grabados. Entre ellos destaca su trabajo en la muy popular primera adaptación española de la novela Robinson crusoe, realizada por Tomás de Iriarte (1750-91). Cuatro de dichos dibujos se conservan en la Biblioteca Británica. En dicha edición también figuran grabados de dibujos de José Juan Camarón y Meliá (1760-1819). Asimismo, el artista también es conocido por sus grabados de ilustres personalidades como Carlos IV, Francisco de Quevedo y Pedro Calderón de la Barca, presentes en la serie "Retratos de españoles ilustres", grabados por Mariano Brandi, para quien dibujó los diseños.

OBSERVACIONES

Este lote puede verse en la Sala de Setdart Madrid situada en calle Velázquez, 7.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.