Escuela española o italiana; s. XVIII.
“Magdalena penitente”.
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 102 x 83 cm; 116 x 95 cm (marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Escuela española o italiana; siglo XVIII.
“Magdalena penitente”.
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 102 x 83 cm; 116 x 95 cm (marco).
Esta pieza constituye un notable ejemplo de la pintura devocional barroca tardía, centrada en la exaltación emocional y espiritual de las figuras sagradas. Esta representación de María Magdalena, arquetipo de la pecadora arrepentida y redimida por la gracia divina, se inscribe en una larga tradición iconográfica cuyo objetivo principal era provocar la introspección del espectador mediante el pathos y la meditación moral.
El lienzo muestra a la santa en un momento de recogimiento extático, con la mirada dirigida hacia lo alto en gesto de súplica o iluminación interior, rodeada de los atributos clásicos de la penitencia: el cráneo, emblema de la vanitas y la fugacidad de la vida terrena, el libro abierto, símbolo de la meditación espiritual y el conocimiento sagrado, y la cruz apenas insinuada al fondo, que remite al sacrificio redentor. La composición está dominada por el claroscuro, técnica heredera del naturalismo caravaggista, que intensifica el dramatismo de la escena al contrastar las zonas de luz, concentradas en el rostro, las manos y los símbolos, con el fondo oscuro, casi neutro, que aísla la figura del entorno para acentuar su dimensión espiritual.
La calidad pictórica de la obra es notable: el tratamiento del rostro, de gran finura expresiva, revela una sensibilidad por la emoción contenida, mientras que los pliegues del manto y la túnica, tratados con pincelada suelta pero controlada, denotan un conocimiento técnico sólido y una voluntad de capturar la materia y la luz con verosimilitud. La elección de los colores, el blanco, símbolo de pureza, el rojo oscuro del manto, asociado al amor y al sacrificio, y los matices dorados del cabello, responde a una intención simbólica coherente con el mensaje teológico del cuadro.
Esta pintura se inscribe en el contexto de una práctica pictórica muy cultivada tanto en España como en Italia durante el siglo XVIII, donde los talleres seguían produciendo imágenes de culto con una mezcla de teatralidad barroca y un incipiente gusto por la sensibilidad más contenida y elegante que anticipa la estética neoclásica. En particular, en España, este tipo de representaciones mantuvo una función didáctica y emocional en el ámbito doméstico y conventual, siendo modelos frecuentes en la pintura de devoción privada.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.