Círculo de Hugo van der Goes, s. XV
Escuela flamenca del siglo XV
"Descendimiento".
Óleo sobre tabla de roble.
Medidas: 94 x 123 cm.; 117 x 146 cm.(marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Círculo de HUGO VAN DER GOES (Gante, ca.1440 – 482)
Escuela flamenca del siglo XV
"Descendimiento".
Óleo sobre tabla de roble.
Medidas: 94 x 123 cm.; 117 x 146 cm.(marco).
Esta tabla es un ejemplo representativo de la pintura de los Primitivos Flamencos de la segunda mitad del siglo XV, un período caracterizado por una profunda intensidad emocional, un realismo minucioso y una brillantez cromática, en gran parte gracias al dominio de la técnica del óleo. La obra, atribuida al círculo del maestro Hugo van der Goes, refleja fielmente su estilo monumental y su capacidad para la introspección psicológica de los personajes. Más concretamente, el modelo más afín a la tabla que mostramos es la obra de Hugo van der Goes actualmente conservada en el Musee Municipal de Cambrai, Francia.
La pintura representa el solemne y trágico momento en que el cuerpo sin vida de Cristo es bajado de la cruz. La composición está densamente poblada, con las figuras agrupadas en torno al cuerpo de Cristo, que forma una dramática diagonal que cruza el centro de la obra. Este eje descendente acentúa la sensación exánime y la fragilidad del cuerpo. La cruz se erige como el eje vertical que estructura la escena, mientras que las escaleras y las figuras crean un movimiento dinámico y contenido.
El artista se centra en las diferentes reacciones humanas ante la tragedia, dotando a cada personaje de una expresión y una gestualidad únicas: el cuerpo de Cristo, de una palidez aceitunada, es el foco de la composición. La anatomía está representada con un realismo conmovedor, evidenciando el sufrimiento a través de las heridas de la crucifixión (los estigmas) y la tensión muscular que empieza a desaparecer con la muerte.
Como es tradicional en la iconografía, dos hombres venerables se encargan de bajar el cuerpo: José de Arimatea, subido a una escalera, sostiene con cuidado el torso de Cristo, mientras Nicodemo, en la parte inferior, se prepara para recibir las piernas. Sus rostros reflejan concentración y una piedad solemne.
La Virgen María es representada en el momento del desvanecimiento. Su rostro es pálido y su cuerpo se desploma, siendo sostenida por San Juan. Esta representación subraya su sufrimiento en la Pasión. San Juan Evangelista, vestido con su tradicional manto rojo, sostiene a la Virgen. Su rostro juvenil muestra una profunda tristeza y consternación, cumpliendo su papel de cuidador de María.
A la derecha, un grupo de mujeres expresa su duelo. Entre ellas destaca María Magdalena por su belleza. Las Santas Mujeres transmiten dolor replegado y angustia contenida.
La obra exhibe las características distintivas del estilo de Hugo van der Goes y la escuela flamenca: intesidad psicológica, calidad escultórica, luz vibrantes y detallismo.
Así, más allá de la narrativa, la pintura es un profundo estudio de las emociones humanas. Los rostros están individualizados. Las figuras poseen una gran monumentalidad y volumen. Los paños y ropajes caen en pliegues angulosos y quebrados, lo que añade dramatismo y peso a la escena. Se aprecia una atención meticulosa a los detalles, sobre todo en la calidad de las telas: brocados, pasamanería, seda... La paleta es rica, con veladuras que crean colores vibrantes y una luz que modela las formas con gran precisión.
Hugo van der Goes fue un pintor flamenco de la pintura gótica del siglo XV. Fue unos de los pintores flamencos más importantes de la segunda mitad del siglo XV después de la muerte de Jan Van Eyck. Entró en la guilda o gremio de artistas en 1467, pero antes de esta fecha no se sabe nada sobre su vida. Las primeras informaciones ciertas sobre este pintor lo sitúan en los años 1460 en Brujas donde colabora con la decoración en las fiestas en honor de las bodas del duque de Borgoña, Carlos el Temerario. Más tarde fue elegido decano del gremio, desempeñando este cargo desde el curso 1473–1474 al 18 de agosto de 1475. Ya en vida gozó de amplia fama, teniendo encargos tanto de los burgueses como de la aristocracia, aunque de todos estos encargos solo podemos reconocer unos pocos como suyos, el más reconocido es La adoración de los pastores en el Tríptico Portinari, hecho para Tommaso Portinari. Estuvo igualmente empleado por el gobierno de la ciudad como pintor de gonfalones, estandartes y otras pinturas temporales necesarias para las ceremonias de la época.. Al final de su trayectoria como artista se observa una gran diferencia del primero al último de sus cuadros, mejorando cada vez más la técnica; como por ejemplo en La muerte de la Virgen, donde se ve una clara perfección artística. En su obra acusa la influencia de autores como Jan Van Eyck y Rogier van der Weyden que habían logrado representar con solvencia el cuerpo humano y el acabado realista en el detalle. Posteriormente conoce sin duda algunas obras italianas contemporáneas, y este contacto influye sobre él, en el sentido de acabar en una ordenación más monumental del espacio.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.