40026665-(100).jpg
40026665-(10).jpg
40026665-(06).jpg
40026665-(05).jpg
40026665-(03).jpg
40026665-(04).jpg
40026665-(30).jpg

Grupo de los Vergós, último cuarto del s. XV

Lote 33 (40026665)
Grupo de los Vergós, último cuarto del siglo XV.
"Calvario".
Óleo y temple sobre tabla. Partes sobredoradas.
Obra publicada en “A History of Spanish Painting. The catalan school in the late middle ages”, Chandler Rathfon Post, Vol. VII, part 1, 1938.
Medidas: 115 x 63 x 3 cm.

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 130.000 - 150.000 €
Subasta en vivo: 10 Dec 2025
Subasta en vivo: 10 Dec 2025 16:00
Tiempo restante: 18 días 08:34:33
Procesando el lote
Próxima puja: 90000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

Grupo de los Vergós, último cuarto del siglo XV.
"Calvario".
Óleo y temple sobre tabla. Partes sobredoradas.
Obra publicada en “A History of Spanish Painting. The catalan school in the late middle ages”, Chandler Rathfon Post, Vol. VII, part 1, 1938.
Medidas: 115 x 63 x 3 cm.

El excelentísimo plafón del Calvario que se presenta fue realizado por un miembro del influyente linaje de pintores Vergós, activos en Barcelona entre los siglos XV y XVI, datando probablemente del último cuarto del siglo XV. La magnífica técnica empleada permite equipararlo con otros retablos atribuidos a la familia, como el Calvario conservado en el Rijksmuseum (en ambas composiciones se aprecia la figura de Cristo doliente, portando la corona de espinas y exasperando con las costillas sangrantes, si bien con una serena aceptación de su destino) o el retablo de San Esteban Protomártir de Granollers (del que los estudiosos José Gudiol Ricart y Santiago Alcolea Blanch manifestaron una dependencia considerable de los esquemas compositivos de Huguet, maestro considerado uno de los artistas más grandes de la Baja Edad Media europea cuyo estilo evolucionó del gótico internacional hacia las innovaciones incorporadas desde la pintura flamenca, en cuyo taller se habían formado miembros de la familia Vergós. Ambos estudiosos continúan que esto lo confirmaría una simple comparación del Calvario de Granollers con la tabla homóloga del Retablo de San Antonio Abad, o las de las Santa Cena y Camino del Calvario con las homólogas del Retablo de San Agustín de Jaume Huguet).

Además, este Calvario presenta una estrecha vinculación compositiva y estilística con el tríptico del MNAC (Martirio de san Bartolomé; Calvario; Muerte de santa María Magdalena), obra del maestro Jaume Huguet. Esta relación artística no es casual, ya que las conexiones personales entre ambas familias eran conocidas, con Huguet siendo testigo de boda de Jaime Vergós (II), así como, según se ha comentado anteriormente, fueron discípulos de su taller.

Iconográficamente nuestro Calvario representa una de las escenas más intensas y cargadas de significado teológico del arte cristiano: la crucifixión de Cristo en el Gólgota. La composición se articula en torno a la figura central del Crucificado, dispuesto de manera vertical, con los brazos extendidos sobre la cruz y la cabeza vencida hacia el lado derecho en un gesto de dolor sereno. El cuerpo de Cristo, tratado con precisión anatómica y naturalismo contenido, destaca por su pálida palidez. Sobre la cruz aparece la cartela con el acrónimo “INRI”, sigla latina de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum, enmarcando el motivo dentro de su contexto bíblico. A ambos lados del madero se sitúan dos de los personajes esenciales en esta iconografía: la Virgen María, de rostro ensombrecido por la pena, vestida con una túnica oscura y tocado blanco que refuerzan su carácter de Madre Dolorosa, y san Juan Evangelista, con vestimenta de un rojo vivo que lo distingue visualmente y subraya su papel de testigo fiel de la Pasión. La disposición frontal y contenida de ambos personajes, con gestos comedidos de recogimiento y aflicción, refuerza la dimensión devocional de la obra, concebida sin duda para suscitar la meditación piadosa del espectador. El fondo de la pintura revela la ciudad de Jerusalén.

El taller de los Vergós despuntó en la Barcelona del siglo XV y XVI como uno de los más representativos de la pintura catalana. Se consideran los últimos representantes en Cataluña de la pintura cuatrocentista, si bien con reducida proyección, ya que las nuevas tendencias pictóricas no encontraron en Cataluña un terreno donde desarrollarse. Destacaron principalmente los hermanos Francesc y Jaume Vergós (¿-Barcelona, 1460) y sus respectivos hijos: Francesc y Jaume Vergós (Barcelona, ? - 1503) y los hijos de este último: Pau y Rafael Vergós (Barcelona, 1463 (?) - 1495). La técnica de este taller deriva claramente de la del Maestro Huguet, con quien incluso colaboraron.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.