35318221-(100).jpg
35318221-(99).jpg
35318221-(98).jpg
35318221-(12).jpg
35318221-(08).jpg
35318221-(11).jpg
35318221-(14).jpg

Joaquín Sorolla y Bastida

Lote 35318221
JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA (Valencia, 1863 – Cercedilla, Madrid, 1923).
"Retrato de la Señora Teodolina de Alvear De Lezica", 1907.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en la zona derecha.
Adjunta certificado de autenticidad emitido por Don Francisco Pons Sorolla.
Obra reproducida en: "Sorolla en las Colecciones Valencianas", Museo de Bellas Artes de Valencia, 1997. Pag. 200-203, ref. 31.
Obra reproducida en: "La vida y obra de Joaquín Sorolla por Bernardino de Pantorba", 1970. Pag. 206, ref. 2000.
Presenta un pequeña falta en la zona superior central, cerca del cabello.
Medidas: 104 x 95 cm., 134 x 115 cm. (marco).

Valor estimado: 120.000 - 130.000 €
Final de subasta: 28 Mar 2023 17:48
Tiempo restante: 2023-03-28 17:48:00 GMT+01:00
Próxima puja: 60000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

JOAQUÍN SOROLLA Y BASTIDA (Valencia, 1863 – Cercedilla, Madrid, 1923).
"Retrato de la Señora Teodolina de Alvear De Lezica", 1907.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en la zona derecha.
Adjunta certificado de autenticidad emitido por Don Francisco Pons Sorolla.
Obra reproducida en: "Sorolla en las Colecciones Valencianas", Museo de Bellas Artes de Valencia, 1997. Pag. 200-203, ref. 31.
Obra reproducida en: "La vida y obra de Joaquín Sorolla por Bernardino de Pantorba", 1970. Pag. 206, ref. 2000.
Presenta un pequeña falta en la zona superior central, cerca del cabello.
Medidas: 104 x 95 cm., 134 x 115 cm. (marco).
En este cuadro presenta dos planos nítidamente diferenciados. En el primero, una elegante señora de la alta sociedad, vestida con traje de fiesta, enguantada y luciendo un amplísimo escote desde el que expone la esplendidez de sus carnes nacaradas, muy en consonancia con los blancos tules, sedas y satenes de su ligera vestimenta. Pincelada más corta y lisa, factura de un intenso realismo, tan del gusto de la conservadora sociedad de la época, y en el que, tanto o más que expresar el carácter del retratado, importa el saber reflejar el brillo de un aderezo de brillantes entre la negra cabellera o un ramillete de perlas en el vestido, es decir, el estatus.
En el segundo plano, la excusa de un tapiz que cubre el muro le sirve al pintor para llevar a cabo un ejercicio de libertad, de ligereza y de modernidad, que se expresa en pinceladas largas y sueltas de tendencias casi abstractas. En ambos planos, se nos presentan, los dos Sorollas: el de la alta sociedad, el retratista que pinta lo que sus clientes desean, y el Sorolla inquieto, de técnica suelta y audaz. El níveo y marmóreo aspecto de la distinguida señora, al destacar sobre el fondo oscuro contribuye a crear una cierta sensación de relieve, de un volumen. En 1907, Sorolla realizó bastantes retratos femeninos por lo que cobró respetables cantidades y en lo que destaca también ese tono de pose aristócrata y en ocasiones un tanto distante. De ese año, son el de la "Reina Doña Victoria Eugenia con mantilla", el de "Doña Josefina Alvear de Erráuzuriz" el de la señorita "María Luisa Maldonado", hija del conde Villagonzalo: este retrato de la argentina Teodolina de Alvear se le encargó a Sorolla por mediación del conde Artal y lo realizó sirviéndose de una foto, pidiéndole que lo pintara al estilo Madrazo y cobrando por él 7.500 pesetas.
Ya en su época escolar, Joaquín Sorolla demostró su afición por el dibujo y la pintura, asistiendo por las tardes a las clases de dibujo que impartía el escultor Cayetano Capuz en la Escuela de Artesanos. Premiado al terminar sus estudios preliminares en la Escuela Normal Superior, ingresó en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, en 1879. Asimismo, durante sus visitas a Madrid, realizadas en 1881 y 1882, copió cuadros de Velázquez, Ribera y El Greco en el Museo del Prado. Dos años más tarde obtuvo un gran éxito en la Exposición Nacional de Bellas Artes con un cuadro de historia, lo que estimuló para solicitar una beca para estudiar en la Academia Española de Bellas Artes en Roma. Logrado su objetivo, en 1885 Sorolla parte para Roma, permaneciendo antes de llegar varios meses en París. En la capital francesa quedó impresionado por las pinturas de los realistas y los pintores que trabajaban al aire libre. Al terminar sus años en Roma regresa a Valencia en 1889, instalándose al año siguiente en Madrid. En 1892 Sorolla muestra una nueva preocupación en su arte, interesándose en problemas sociales al representar la triste escena de “¡Otra Margarita!”, premiada con medalla de primera clase en la Nacional, y al año siguiente en la Internacional de Chicago. Esta sensibilidad permanecerá en su obra hasta el fin de la década, en sus representaciones de la costa valenciana. Poco a poco, sin embargo, el maestro valenciano abandonará los temas de niños desdichados que vemos en “Triste herencia”, que había sido premiada en la Exposición Universal de París de 1900 y en la Nacional de Madrid un año después. Animado por el éxito de sus resplandecientes imágenes del Mediterráneo, y estimulado por su amor a la luz y a la vida de sus soleadas playas, centró en dichas escenas sus obras, más alegres y agradables, con las que logrará fama internacional. En 1906 celebró su primera exposición individual en la galería George Petit de París, y en ella demostró también sus habilidades como retratista. En 1908 el norteamericano Archer Milton Huntington, impresionado por la exposición del artista en la galería Grafton de Londres, pretendió adquirir dos de sus obras para su Hispanic Society. Un año después invitaría él mismo a Sorolla a exponer en su institución, siendo el resultado una muestra en 1909 que cosechó enorme éxito. La relación entre Huntington y Sorolla dio lugar al encargo más importante de la vida del pintor: la creación de los inmensos lienzos destinados a ilustrar, en las paredes de la Hispanic Society, las regiones de España. Actualmente está representado en el Museo del Prado y el que lleva su nombre en Madrid, el Metropolitan de Nueva York, el de Orsay en parís, el J. Paul Getty de Los Ángeles, los de Bellas Artes de Bilbao y Valencia, la National Portrait Gallery de Londres y muchos otros.

OBSERVACIONES

Adjunta certificado de autenticidad emitido por Don Francisco Pons Sorolla.
Obra reproducida en: "Sorolla en las Colecciones Valencianas", Museo de Bellas Artes de Valencia, 1997. Pag. 200-203, ref. 31.
Obra reproducida en: "La vida y obra de Joaquín Sorolla por Bernardino de Pantorba", 1970. Pag. 206, ref. 2000.
Presenta un pequeña falta en la zona superior central, cerca del cabello.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

RECUERDE que en los últimos 3 minutos cualquier puja
aumenta el tiempo de subasta en 1 minuto más.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.