40011197-(100).jpg
40011197-(32).jpg
40011197-(37).jpg
40011197-(35).jpg
40011197-(26).jpg
40011197-(31).jpg
40011197-(34).jpg

Después de Antoine-Louis Bayre

Lote 40011197
DESPUÉS DE ANTOINE-LOUIS BARYE (París, 1795 – 1875).
“Dos jinetes árabes matando un león”.
Bronce patinado.
Presenta faltas y pérdidas en el mosquete.
Firmada.
Medidas: 36,5 x 39 x 17 cm.

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 4.000 - 6.000 €
Subasta en vivo: 17 Sep 2025
Subasta en vivo: 17 Sep 2025 15:00
Tiempo restante: 40 días 05:41:52
Procesando el lote
Próxima puja: 2000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

DESPUÉS DE ANTOINE-LOUIS BARYE (París, 1795 – 1875).
“Dos jinetes árabes matando un león”.
Bronce patinado.
Presenta faltas y pérdidas en el mosquete.
Firmada.
Medidas: 36,5 x 39 x 17 cm.
“Dos jinetes árabes matando un león” de Antoine-Louis Barye (París, 1795 – 1875) constituye una de las composiciones más dinámicas y técnicamente complejas del escultor francés, reconocido por su maestría en el modelado de escenas de temática animalística y de combate. Esta obra, fechada alrededor de la década de 1830, destaca por su dramatismo compositivo, donde se representa con extraordinario realismo el momento en que dos jinetes árabes, montados sobre caballos agitados, enfrentan a un león en plena lucha.
La pieza presenta una estructura triangular dinámica y un tratamiento anatómico minucioso tanto en las figuras humanas como en los animales. El trabajo del bronce revela una sensibilidad escultórica sobresaliente, capaz de captar el movimiento en tensión, las expresiones de agresividad y desesperación, y el vigor muscular tanto de las bestias como de los jinetes. En este ejemplar, se observa la cola del león caída hacia abajo y una lanza de proporciones moderadas, además de que el mosquete que porta uno de los jinetes está doblado y ha perdido la zona de la culata, a diferencia de la versión conservada en The Walters Art Museum (Baltimore), donde la lanza posee una mayor envergadura, el león presenta la cola elevada y también se puede observar una espuela ausente en el modelo aquí analizado. Otro modelo con diferencias formales se encuentra en la colección de la National Gallery of Art en Washington D.C., realizado en 1838 y fundido hacia 1873, lo que evidencia la existencia de variantes modeladas y fundidas directamente por Barye a lo largo de distintos momentos de su carrera.
Estas variaciones evidencian la existencia de al menos tres moldes del mismo tema con pequeñas variaciones a modo de ensayos compositivos, probablemente concebidos como estudios y refinamientos del propio artista, lo cual era común en su proceso creativo. La complejidad técnica y el exotismo temático convirtieron esta obra en un referente del orientalismo escultórico francés y en una pieza celebrada por coleccionistas y críticos contemporáneos. De hecho, fue registrada en varios catálogos de la época, como el Catálogo ilustrado de bronces finos del famoso maestro Antoine Barye, que incluye la obra dentro de la colección privada de la Sra. Hamilton Carhart de Nueva York y en el inventario patrimonial del difunto Hugh L. Bond de Baltimore. Asimismo, se menciona en la publicación conmemorativa Barye: Life and Works of Antoine Louis Barye… in memory of an exhibition… organizada en Nueva York .
En el panorama artístico del siglo XIX, Antoine-Louis Barye se erigió como una figura prominente, destacándose por su excepcional talento en la escultura animalista. Su dominio en la representación de animales lo convirtió en uno de los escultores más solicitados de su época. Aunque es reconocido por sus representaciones de animales, su obra abarcó una gama más amplia de temas, como la mitología. Inició su formación junto a su padre, orfebre, y posteriormente la amplió con los maestros François Joseph Bosio y Antoine-Jean Gros, en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, donde ingresó en 1818. Tuvo su propia fundición, colaboró con Viollet-le-Duc en un proyecto encargado por Napoleón III y fue maestro de Auguste Rodin.
Presentó sus obras en el Salón de París, y realizó monumentos como el “León con serpiente” del Jardín de las Tullerías (1833), encargo del rey. Actualmente está representado en el Museo del Louvre y el de Orsay en París, la National Gallery de Londres, el Hermitage de San Petersburgo, el Albertina de Viena, el Art Institute de Chicago y el Smithsonian de Washington D.C., entre otros museos de todo el mundo.

OBSERVACIONES

Presenta faltas y pérdidas en el mosquete.
Este lote puede verse en la Sala de Setdart Madrid situada en calle Velázquez, 7.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.