Andrés Marzo
"Pareja de caprichos arquitectónicos con las escenas del Rapto de las Sabinas y el Martirio de San Lorenzo"
Pareja de óleos sobre lienzo.
Uno de ellos (el de las Sabinas) firmado (debajo del nicho).
Obra referenciada y reproducida en:Marco García, Víctor. Pintura barroca en Valencia [1600-1730]. Centro de Estudios Europa Hispánica. Madrid 2021.Pg. 205, 206, 411, 412. Fig 87 cat nº 1 cat nº 5.
Medidas: 123 cm x 184 cm.(cada uno); 102 x 194 x 6 cm.(marcos).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
ANDRÉS MARZO (¿Calatayud?, c. 1605-Valencia, c. 1671).
"Pareja de caprichos arquitectónicos con las escenas del Rapto de las Sabinas y el Martirio de San Lorenzo"
Pareja de óleos sobre lienzo.
Uno de ellos (el de las Sabinas) firmado (debajo del nicho).
Obra referenciada y reproducida en:Marco García, Víctor. Pintura barroca en Valencia [1600-1730]. Centro de Estudios Europa Hispánica. Madrid 2021.Pg. 205, 206, 411, 412. Fig 87 cat nº 1 cat nº 5.
Medidas: 123 cm x 184 cm.(cada uno); 102 x 194 x 6 cm.(marcos).
Esta pareja de óleos sobre lienzo, "El Rapto de las Sabinas" y "El Martirio de San Lorenzo", además de ser brillantes en sí mismas, representan un punto de inflexión en el conocimiento de la obra del pintor valenciano Andrés Marzo. Como indica el historiador Víctor Marco, su aparición en el comercio en 2019 reveló una faceta del artista desconocida hasta entonces, alejándolo de la exclusiva influencia tenebrista de la escuela de Ribalta y situándolo como un pintor versátil y conocedor de las corrientes más modernas del Barroco europeo.
Ambas obras pertenecen al género del "capricho arquitectónico": composiciones que utilizan arquitecturas monumentales, a menudo fantásticas y no basadas en lugares reales. Esto es, grandiosos escenarios para desarrollar una escena histórica, mitológica o religiosa. En la pareja de lienzos en licitación, la arquitectura no es un mero fondo, sino que asume especial protagonismo por su magnificiencia teatral que empequeñece a las figuras humanas. Éstas sin embargo, son numerosas y construyen dentro del cuadro infinidad de anécdotas.
"El Martirio de San Lorenzo" destaca por su compleja composición abierta y su dramática profundidad. Marzo crea una vasta plaza flanqueada por imponentes edificaciones clásicas. A la derecha, domina la escena un suntuoso palacio con una logia superior, columnas corintias, cornisas detalladas y nichos ocupados por esculturas. En la logia del palacio, una figura de autoridad, probablemente el prefecto romano, preside la ejecución desde las alturas, simbolizando el poder terrenal. A la izquierda, otra estructura porticada se pierde en la distancia, guiando la mirada del espectador a través de una larga perspectiva diagonal.
La historia del martirio de San Lorenzo se desarrolla en diferentes planos. En un lado de la plaza se desarrolla la escena del tormento. Cuerpos semidesnudos y soldados crean un foco de acción que culmina con la figura del santo sufriendo su suplicio. La narrativa es jugosa y anecdótica: un niño le habla a su perro, señalándole al ajusticiado, un anciano se aleja de la escena asustado, un sirviente lleva un haz de leña para encender la fogata del martirio... Atravesando el cielo nublado, un ángel desciende en un rompimiento de gloria. Porta la palma del martirio y la corona de laurel de la victoria, aludiendo a la recompensa celestial del sufrimiento terrenal. Este es un recurso típico del Barroco para conectar lo humano y lo divino.
La obra demuestra un dominio de la perspectiva y una capacidad para organizar un espacio complejo y lleno de figuras. Denota la influencia de los pintores italianos especializados en este género, como Viviano Codazzi, o incluso de los grabados de arquitecturas fantásticas flamencas.
En el segundo óleo, "El Rapto de las Sabinas", Marzo cambia el escenario exterior por un interior abrumador y solemne, creando un poderoso contraste entre el orden de la arquitectura y el caos de la acción humana. La escena tiene lugar en el interior de un monumental templo o atrio de inspiración romana. Un nicho central acoge una estatua de la diosa Flora. Una imponente bóveda de cañón circunda la nave, y se alza sobre arcos de medio punto sostenidos por robustos pilares. Todo el espacio está decorado con relieves, bustos y esculturas clásicas, creando una atmósfera de severidad y grandeza atemporal. La paleta de colores de la arquitectura es casi monocromática, tipo grisalla, imitando la piedra, lo que hace que las figuras, vestidas con colores más vivos, resalten con fuerza.
En el centro de esta solemne arquitectura, estalla el caos. Fiel a la historia de Tito Livio, los soldados romanos, vestidos con armaduras y cascos, se abalanzan sobre las mujeres sabinas. El primer plano está dominado por la violencia y el movimiento. Marzo compone la escena con grupos de figuras entrelazadas en plena lucha. Un soldado en el centro levanta a una mujer que se resiste, mientras a su alrededor otras figuras caen, huyen o son arrastradas. El dinamismo de los cuerpos contrasta violentamente con la simetría y la quietud del marco arquitectónico. El genio de la composición reside en este choque visual y conceptual: el orden de la arquitectura clásica romana se ve invadido por la violencia desatada de sus propios fundadores.
En conclusión, esta pareja de lienzos es fundamental para revaluar a Andrés Marzo. Demuestran que no solo era un seguidor de la tradición local, sino un artista culto, innovador y permeable a las influencias internacionales. Su maestría en el género del "capricho arquitectónico" lo sitúa como una figura mucho más compleja y sofisticada dentro del panorama de la pintura barroca valenciana del siglo XVII. Estas obras son un testimonio de su habilidad para construir espacios escenográficos monumentales y llenarlos de drama narrativo.
Andrés Marzo fue un pintor barroco español activo en Valencia. Tradicionalmente se le consideró discípulo de Francisco Ribalta, una teoría que cobró fuerza al descubrirse que su madre, Mariana de la Serna, se casó en segundas nupcias con Juan Ribalta, hijo de Francisco. Esto lo convirtió en hijastro y heredero de Juan, lo que facilita su formación en el taller familiar. Su única obra firmada conocida durante mucho tiempo fue el dibujo para el frontispicio de Solenes fiestas, que celebró Valencia, a la Inmaculada Concepción de la Virgen María (1663). Esta compleja composición, con un registro terrenal y otro celestial, muestra al papa Alejandro VII entregando la bula de la Inmaculada Concepción al embajador de España, con Felipe IV y los jurados de Valencia presentes, y la Inmaculada rodeada de ángeles en la parte superior. Existen dos dibujos preparatorios de esta obra en el Museo del Prado y en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Aunque se le atribuyeron otras obras como un San Antonio de Padua en la iglesia de Santa Catalina y otro en la parroquia de Santa Cruz, así como un San Pascual Bailón, ninguna de ellas se ha conservado. Tampoco han llegado hasta nuestros días las pinturas documentadas para las capillas de la comunión de las iglesias de San Nicolás (1641) y Santo Tomás (1658), que incluían un retablo, la historia de Sansón y el Espíritu Santo. Marzo también realizó trabajos de dorado en varias iglesias de Valencia y Ruzafa. La documentación de archivo ha permitido conocer más detalles de su vida, incluyendo que su padre fue Pedro Março, médico de Calatayud. Se sabe que estuvo casado con Merina Conca y que tuvo un hijo, Blas Março, quien también fue pintor antes de convertirse en clérigo.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.