35276233-(100).jpg
35276233-(63).jpg
35276233-(65).jpg
35276233-(64).jpg
35276233-(56).jpg
35276233-(66).jpg

Taller de Bartolomé Esteban Murillo, s. XVII

Lote 35276233
Taller de BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1617 – Cádiz, 1682), siglo XVII.
“Dolorosa”.
Óleo sobre lienzo.
Adjunta informe confirmando la autoría del taller de Murillo, expedido por Don Enrique Valdivieso.
Conserva tela original.
Posee perforaciones y faltas.
Presenta marco de principios del siglo XX.
Medidas: 95 x 68 cm; 110 x 83 cm (marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 7.000 - 8.000 €
Subasta en vivo: 23 Sep 2025
Subasta en vivo: 23 Sep 2025 15:00
Tiempo restante: 51 días 13:27:10
Procesando el lote
Próxima puja: 6000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

Taller de BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1617 – Cádiz, 1682), siglo XVII.
“Dolorosa”.
Óleo sobre lienzo.
Adjunta informe confirmando la autoría del taller de Murillo, expedido por Don Enrique Valdivieso.
Conserva tela original.
Posee perforaciones y faltas.
Presenta marco de principios del siglo XX.
Medidas: 95 x 68 cm; 110 x 83 cm (marco).
La advocación mariana de la Dolorosa, especialmente popular durante el barroco español, alcanzó de la mano de Murillo las más altas cuotas expresivas al aportar cercanía e intimismo al dramático episodio de la Pasión. En el lienzo que aquí presentamos, el tema se imbuye de gran sentimiento a la par que calidad artística. Estéticamente la obra se acerca en gran medida a la pintura de la Dolorosa que realizó el pintor sevillano y que actualmente pertenece a la colección del Museo del Prado. Apreciamos claras similitudes en el recogimiento expresivo, los carnosos labios entreabiertos, los ojos brillantes en el umbral del llanto... Aquí, sin embargo, vemos a María casi de cuerpo entero, deslizándose la luz sobre sus suaves facciones, enfatizando el trabajo lumínico los matices del dolor sostenido, frente a la penumbra que envuelve la figura y le otorga consistencia escultórica, con los amplios juegos del azul intenso del manto, el rojo de la túnica y el velo blanco. Se aprecia el tipo de Virgen, de gran dulzura y naturalismo, propia del maestro, así como un cromatismo basado en sutiles gradaciones que consiguen crear una magistral perspectiva aérea, acompañada del empleo de tonalidades transparentes y efectos luminosos resplandecientes. También es propia del maestro la interpretación cercana y humana, contrarreformista, así como con su intensidad expresiva, que conecta directamente con el fervor popular a través de un lenguaje basado en el conocimiento de las escuelas italiana y flamenca.
De la infancia y juventud de Murillo poco se sabe, salvo que quedó huérfano de padre en 1627 y de madre en 1628, motivo por el que pasó a ser tutelado por su cuñado. Hacia 1635 debió iniciar su aprendizaje como pintor, muy posiblemente con Juan del Castillo, quien estaba casado con una prima suya. Esta relación laboral y artística se prolongaría unos seis años, como era habitual en aquella época. A partir de su matrimonio, en 1645, se inicia la que será una brillante carrera que progresivamente le fue convirtiendo en el pintor más famoso y cotizado de Sevilla. El único viaje del que se tiene constancia que realizó se documenta en 1658, año en que Murillo estuvo en Madrid durante varios meses. Puede pensarse que en la corte mantuvo contacto con los pintores que allí residían, como Velázquez, Zurbarán y Cano, y que tuviese acceso a la colección de pinturas del Palacio Real, magnífico tema de estudio para todos aquellos artistas que pasaban por la corte. Pese a las pocas referencias documentales respecto a sus años de madurez, sabemos que gozó de una vida desahogada, que le permitió mantener un alto nivel de vida y varios aprendices. El haberse convertido en el primer pintor de la ciudad, superando en fama incluso a Zurbarán, movió su voluntad de elevar el nivel artístico de la pintura local. Por ello en 1660 decidió, junto con Francisco Herrera el Mozo, fundar una academia de pintura de la que fue el principal impulsor.

OBSERVACIONES

Adjunta informe confirmando la autoría del taller de Murillo, expedido por Don Enrique Valdivieso. Posee perforaciones y faltas. Presenta marco de principios del siglo XX.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.