40009523-(100).jpg
40009523-(05).jpg
40009523-(02).jpg
40009523-(07).jpg
40009523-(06).jpg
40009523-(08).jpg

Circulo de Anton Van Dyck

Lote 4 (40009523)
Escuela Flamenca del siglo XVII.
Círculo de Anton Van Dyck (1599-1641).
"Retrato de un padre con su hijo".
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 109 x 75 cm.; 133 x 100 cm.(marco)

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 15.000 - 18.000 €
Subasta en vivo: 16 Oct 2025
Subasta en vivo: 16 Oct 2025 16:00
Tiempo restante: 5 días 01:49:37
Procesando el lote
Próxima puja: 8000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

Escuela Flamenca del siglo XVII.
círculo Anton Van Dyck (1599-1641).
"Retrato de un padre con su hijo".
Óleo sobre lienzo.
Medidas: 109 x 75 cm.; 133 x 100 cm.(marco).

El modelo que presentamos guarda una estrecha relación con el retrato de “Jean Richardot y su hijo Claude” realizado por el maestro Van Dyck perteneciente a la colección del Museo del Louvre (INV 1244). Antes de ahondar en la ejecución de la obra es importante mencionar que las identidades de los retratados no han sido confirmadas y que responden a una tradición arraigada desde el siglo XVII por las etiquetas que portaba el marco de la misma y las distintas procedencias. Ya en 1704 en el inventario de la colección parisina de Louis Marie Victor, duque d’Aumont de Rochebaron (1632-1704) figura como retrato del presidente Richardot y su hijo. No obstante se han presentado otras posibilidades como Jan Woverius (circa 1574/76- circa 1636). Este caballero de Amberes fue una importante figura local tanto por sus relaciones políticas con España, como sus cargos en la administración, economía y humanismo. Existen algunas obras ejecutadas por Rubens y Van Dyck que guardan un notable parecido con el modelo presentado.


Respecto a la autoría de la obra que presentamos es difícil de precisar ya que estamos ante una versión antigua de la obra original de Van Dyck, ejecutada probablemente como réplica del modelo del Louvre por algún discípulo o seguidor. Cabe destacar que el modelo fue realizado hacia 1620 momento en el que el maestro se encontraba en la veintena. Próximo a esta fecha Van Dyck habría estado estrechamente vinculado al taller de Rubens y ese mismo año daría comienzo su primera incursión en Inglaterra.

Anton Van Dyck inicia su formación con el afamado pintor Van Balen, en 1609. En 1615-16 trabaja junto con Jordaens, y entre 1617 y 1620 con Rubens, quien dijo de él que fue su mejor alumno. En 1620 visita Inglaterra por primera vez, al servicio de Jacobo I, con tan sólo veintiún años. En Londres goza de una mayor libertad y deja a un lado la pintura religiosa para dedicarse de pleno al retrato. Entre 1621 y 1627 completa su formación mediante un viaje por Italia, quedando especialmente impresionado por la pintura boloñesa y las obras de Tiziano. Es en Italia donde alcanza su estilo maduro, refinado y elegante, además de configurar su tipo de retrato, que se convirtió en modelo para la pintura occidental. En Italia se afianza asimismo su fama como retratista, y gozó de un éxito inmediato en todos los lugares donde trabajó, realizando retratos de las familias nobiliarias más importantes de Italia, así como del Papa y de varios miembros de la curia romana. En 1629 se encuentra de nuevo en Londres, esta vez trabajando para el rey Carlos I, quien admiraba la obra de Tiziano y veía en Van Dyck a su heredero. Así, despidió a todos sus pintores, habiendo encontrado en Van Dyck al pintor de corte que deseaba desde hacía años. En 1640, a la muerte de Rubens, el pintor retorna a Amberes para concluir las obras que éste había dejado inacabadas. Al año siguiente se traslada a París, donde realizó el retrato de bodas del rey Guillermo II y la princesa María. Ese mismo año regresa precipitadamente a Londres por motivos de salud, muriendo poco después en su casa de la capital inglesa. Anton Van Dyck está representado en los principales museos de todo el mundo, como el del Louvre, el Prado, el Kunsthistorisches de Viena, la National Gallery y el Museo Británico de Londres, el Hermitage de San Petersburgo o el Metropolitan de Nueva York.

OBSERVACIONES

Este lote puede verse en la Sala de Setdart Madrid situada en calle Velázquez, 7.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.