40005954-(100).jpg
40005954-(03).jpg
40005954-(04).jpg
40005954-(01).jpg
40005954-(05).jpg

Mario Balassi

Lote 40005954
MARIO BALASSI (Florencia, 1604-1667).
"Retrato alegórico de una mujer de la familia Medici".
Óleo sobre tabla.
Adjunta certificado de autenticidad emitido por Alessandro Nesi, 20/02/2005.
Presenta repintes.
Medidas: 61 x 50 cm; 81 x 70 cm (marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 2.000 - 3.000 €
Subasta en vivo: 10 Sep 2025
Subasta en vivo: 10 Sep 2025 15:00
Tiempo restante: 39 días 14:56:06
Procesando el lote
Próxima puja: 900

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

MARIO BALASSI (Florencia, 1604-1667).
"Retrato alegórico de una mujer de la familia Medici".
Óleo sobre tabla.
Adjunta certificado de autenticidad emitido por Alessandro Nesi, 20/02/2005.
Presenta repintes.
Medidas: 61 x 50 cm; 81 x 70 cm (marco).

Esta exquisita efigie femenina, realizada por Mario Balassi, discípulo de Jacopo Ligozzi, se inscribe de lleno en la tradición florentina de retrato alegórico y cortesano de la primera mitad del siglo XVII, perpetuando la celebrada iconografía vinculada a la poderosa familia Medici.

La figura se recorta ante un rico fondo de cortina de damasco, que realza la delicada modelación del rostro y la meticulosa representación del cabello, recogido en una redecilla finamente tejida cuyos reflejos dorados destacan sobre la paleta cálida de marrones y ocres. El esmero en la calidad táctil de las carnaciones, el virtuosismo en la minuciosa descripción de las joyas (collar de perlas, camafeos, anillos con rubíes…), a las que arranca justos destellos, así como la precisión en los aderezos heráldicos, confirman la mano de un pintor refinado y versado en la retórica simbólica del retrato aristocrático.

Sobre el tocado luce el escudo de armas de los Medici, con sus características cinco esferas rojas coronadas por lirios de oro de Francia, remitiendo al vínculo histórico entre la Casa de Médici y la corona francesa. El cuartelado incluye una salamandra en llamas, emblema personal de Francisco I de Francia, detalle que revela la doble dimensión cortesana y celebratoria de esta pintura. Tal insignia invita a relacionar a la modelo con la órbita del monarca o de su hijo Enrique II, cuya efigie parece adivinarse en el medallón que la dama sostiene delicadamente: un retrato de perfil de un hombre de rostro afilado, sombrero emplumado y perilla oscura, iconografía próxima a la del soberano que, al casarse con Catalina de Médici (1519–1589), fortaleció los lazos entre Florencia y la corona francesa.

Más que un retrato directo, la obra fue concebida como una alegoría conmemorativa, vinculada probablemente a la memoria de Catalina, cuya figura se idealiza y transfigura bajo claves simbólicas y dinásticas. La factura minuciosa, el cromatismo cálido y tostado y la suntuosidad decorativa hallan parangón inmediato con el célebre «Retrato de Virginia de Medici», tradicionalmente atribuido a Ligozzi (Sotheby’s, Nueva York, 02/02/2018, lote 317), hoy reatribuido a Mario Balassi gracias a estudios recientes, sobradamente avalados, que evidencian afinidades técnicas y estilísticas, especialmente en la textura de tejidos, la disposición del busto y la introspección melancólica de la modelo. No menos sugestivas resultan las analogías con la “Reina de Armenia” otra tabla atribuida a Balassi, obra con la que comparte la misma impronta de retrato idealizado, concebido menos como documento fisonómico que como encarnación de virtudes dinásticas y emblemas de la magnificencia cortesana.

Balassi demuestra su virtuosismo en la meticulosa representación de las texturas. Se deleita en el contraste entre la suavidad translúcida de los encajes, el brillo frío de las perlas y gemas, y la riqueza de los brocados y bordados del vestido. Cada detalle, desde la intrincada filigrana de la corona hasta los diminutos retratos o escenas incrustadas en las joyas de su hombro, está ejecutado con una precisión que no solo busca el realismo, sino que también subraya el estatus y la inmensa riqueza de la dama y, por extensión, de la familia Medici.

El rostro de la mujer denota hondura psicológica. Balassi la dota de una expresión directa, casi desafiante. Sus grandes ojos fijan al espectador con una intensidad que es a la vez seductora y autoritaria. Es la mirada de una mujer consciente de su linaje. A la izquierda de la dama, una ventana se abre a un paisaje nocturno dominado por una fortaleza o una ciudad amurallada. Este elemento es una clara alusión a los dominios territoriales y al poder militar de los Medici, sugiriendo que la belleza y la riqueza de la dama están respaldadas por un poder inexpugnable.

Obra de profunda resonancia simbólica, el presente retrato ilustra la pervivencia de la gran tradición florentina, encarnando la transición entre el rigor analítico del manierismo tardío y la sensualidad cromática del primer barroco toscano, bajo la mano refinada y sensible de Mario Balassi.

Mario Balassi fue un pintor italiano, activo durante el período barroco. Se formó como artista en el taller de Jacopo Ligozzi, y después con Matteo Rosselli y Domenico Passignano, con quien viajó a Roma. Allí residió algún tiempo, realizando un Noli me tangere para los Barberini y una copia (más exactamente, una versión libre) de la Transfiguración de Rafael para la iglesia de Santa María della Concezione de los Padres Capuchinos. Poco después se incorporó al séquito de Ottavio Piccolomini, duque de Amalfi, a quien acompañó a Venecia y después a Viena. En la corte imperial retrató al emperador Fernando III y pintó una Virgen con el Niño. En 1637 volvió a Florencia, donde realizó diversos encargos para instituciones religiosas, entre ellos la Basílica de San Lorenzo. Consiguió la protección del cardenal Carlos de Medicis, gracias al cual pudo retratar al gran duque Fernando II de Médici y a su esposa Vittoria della Rovere. Balassi realizó numerosas obras de pequeño formato, de tema religioso y para la devoción privada, que pueden admirarse en diversos museos y colecciones privadas del mundo. Realizó diversos encargos para las autoridades de Prato, donde murió cuando completaba un Martirio de San Esteban, que fue completado por su alumno Carlo Dolci.

OBSERVACIONES

Este lote puede verse en la Sala de Setdart Barcelona situada en calle Aragón, 346.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.