40010885-(100).jpg
40010885-(80).jpg
40010885-(13).jpg
40010885-(11).jpg
40010885-(09).jpg
40010885-(03).jpg
40010885-(15).jpg

José de Ribera

Lote 40010885
JOSÉ DE RIBERA (Xátiva, Valencia, 1591-Nápoles, 1652).
“San Antonio Abad”.
Óleo sobre lienzo.
Reentelado.
Adjunta certificado de autenticidad emitido por Nicola Spinosa.
Medidas: 178 x 138 cm; 195 x 155 x 5 cm (marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 90.000 - 100.000 €
Subasta en vivo: 10 Sep 2025
Subasta en vivo: 10 Sep 2025 15:00
Tiempo restante: 37 días 18:36:37
Procesando el lote
Próxima puja: 70000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

JOSÉ DE RIBERA (Xátiva, Valencia, 1591-Nápoles, 1652).
“San Antonio Abad”.
Óleo sobre lienzo.
Reentelado.
Adjunta certificado de autenticidad emitido por Nicola Spinosa.
Medidas: 178 x 138 cm; 195 x 155 x 5 cm (marco).

Esta pintura es una poderosa y dramática representación de San Antonio Abad, ejecutada por el maestro del Barroco español José de Ribera, conocido en Italia como "Lo Spagnoletto". Como indica el certificado, se trata de una réplica autógrafa (es decir, pintada por el propio Ribera) de una obra firmada y fechada en 1644. Esta versión comparte la monumentalidad y calidad de la original, destacándose como un magnífico ejemplo del estilo maduro del artista.

La obra es un ejemplo paradigmático del tenebrismo, estilo del que Ribera fue uno de los máximos exponentes, siguiendo la estela de Caravaggio. La composición se articula en torno a un violento contraste entre luces y sombras que esculpe las figuras y, sobre todo, crea una atmósfera de inmensa tensión dramática y espiritual.

San Antonio aparece arrodillado, en plena comunicación con lo divino, con su cuerpo y brazos abiertos que, como señala el certificado, "forman idealmente una cruz". Esta postura simboliza su propia crucifixión espiritual, su sacrificio y su resistencia ante el mal. Su brazo izquierdo se alza hacia el cielo, sosteniendo un sencillo báculo, mientras su mirada se dirige hacia la misma fuente de luz divina que lo ilumina, con la boca entreabierta en un gesto de súplica o éxtasis. La mano derecha, abierta y en primer plano, transmite vulnerabilidad y entrega. Una potente luz diagonal, proveniente del ángulo superior izquierdo, esculpe la figura del santo. Impacta directamente en su frente, su barba, su hombro y su túnica blanca, arrancándolo de la oscuridad que lo rodea. Esta luz es natural a la par que simbólica: representa la gracia divina o la revelación, a modo de auxilio del santo en su lucha.

Fiel a su estilo, Ribera rehúye cualquier idealización. El rostro de San Antonio es el de un anciano real, con una piel surcada por arrugas profundas, una frente despejada y una larga y texturizada barba blanca. Ribera plasma con una precisión casi táctil la fragilidad de la vejez y el sufrimiento físico, lo que acentúa la fortaleza de su espíritu. Este "rigor expresivo en clave naturalista" (como escribe Nicola Spinosa) es una de las señas inconfundibles del pintor.

La pintura representa uno de los episodios más conocidos de la vida de San Antonio Abad, padre del monacato eremítico: sus tentaciones en el desierto.

Agazapado en la sombra pero con el rostro iluminado por un reflejo siniestro, se encuentra el demonio. Ribera lo representa con rasgos grotescos y bestiales: orejas puntiagudas, nariz deforme, ojos en sangre y con el fuego del infierno saliendo de su boca. Esta figura, como bien destaca el certificado, es de un "rigor expresivo" notable, encarnando la presencia tangible del mal.

El santo es reconocible por sus atributos tradicionales: el hábito oscuro de la orden antoniana sobre una túnica blanca, simbolizando su vida monástica; el báculo o tau, y el cerdo o jabalí que lo acompaña.

El certificado aporta datos cruciales que sitúan esta obra. Se confirma que es una versión de alta calidad pintada por el propio Ribera, vinculada a una obra principal de 1644. La posible conexión con una pintura que circuló por el mercado de Montevideo y en subastas en Madrid y Londres (aunque con atribuciones y títulos erróneos) traza una fascinante historia de su posible recorrido a lo largo del tiempo, subrayando cómo las obras maestras pueden a veces perder su correcta identificación.

En conclusión, esta versión de "San Antonio Abad" es una obra maestra que sintetiza la esencia del arte de José de Ribera: una profunda espiritualidad barroca expresada a través de un realismo crudo, una composición monumental y un uso magistral del claroscuro para explorar el eterno conflicto entre la fe y la tentación, la luz y la oscuridad.

José de Ribera, llamado el Españoleto, fue un maestro clave del barroco español, y en general de la historia del arte a nivel europeo. Aunque no se conservan fuentes documentales ni evidencias de su juventud, se cree que se formó con Francisco Ribalta en Valencia, tras lo cual marchó a Italia pasando primero por el norte y más tarde por Roma, donde conoció de primera mano a los clasicistas y el tenebrismo de los holandeses allí afincados. Finalmente se instaló en Nápoles, donde llegó en 1616. Se inicia entonces su etapa de madurez y esplendor; Ribera gozó de fama y de un amplio taller, y sus obras se difundieron por toda Europa a través de grabados. Trabajó para virreyes y altos cargos de origen español asentados en Nápoles, por lo que muchas de sus obras llegaron pronto a España. Fue famoso de hecho en su país natal, y de hecho el propio Velázquez lo visitaría en 1630. Actualmente se conservan obras de Ribera en el Mseo del Prado, el del Louvre, el de Capodimonte, el de Bellas Artes de Budapest, el Hermitage de San Petersburgo, el Kunsthistorisches y el Liechtenstein de Viena, el J. Paul Getty de Los Ángeles, el Art Institute de Chicago, el Metropolitan de Nueva York, la National Gallery y la Royal Collection de Londres, la Galería Borghese de Roma y otras destacadas pinacotecas de Europa, América y Asia.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.