40010553-(100).jpg
40010553-(27).jpg
40010553-(22).jpg
40010553-(25).jpg
40010553-(20).jpg
40010553-(19).jpg
40010553-(28).jpg

Escuela novohispana; principios del s. XVIII.

Lote 58 (40010553)
Escuela novohispana; principios del siglo XVIII.
“Cristo Vera efigie”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Presenta restauraciones.
Medidas: 114 x 81 cm.

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 3.500 - 4.000 €
Subasta en vivo: 05 Nov 2025
Subasta en vivo: 05 Nov 2025 16:30
Tiempo restante: 17 días 22:43:40
Procesando el lote
Próxima puja: 2800

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

Escuela novohispana; principios del siglo XVIII.
“Cristo Vera efigie”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Presenta restauraciones.
Medidas: 114 x 81 cm.
Obra devocional que sigue el modelo pictórico del Señor de los Temblores, venerado en la Catedral de Cuzco. De acuerdo con la tradición, fue en 1650, tras un violento terremoto que sacudió la ciudad, cuando la imagen recibió el nombre por el que hoy se la conoce. La obra fue llevada en procesión para implorar el fin del desastre, y se cuenta que el sismo cesó tras su paso, lo que consolidó su fama milagrosa y propició la expansión de su culto en diferentes regiones del virreinato y del continente americano.
En esta advocación el Cristo representado presenta un tono de piel muy oscuro. Esta apariencia se debe, probablemente, al uso de una paleta cromática reducida. Según fuentes históricas, este modelo llegó al Cuzco en el siglo XVI, posiblemente como un regalo de la Corona española , atribuyéndose su envío a Carlos V o Felipe II, en el marco de las políticas de evangelización de los pueblos andinos. Se cree que vino a sustituir una representación anterior de Cristo conocida como el de la Buena Muerte, manteniendo ese nombre durante varias décadas hasta el famoso terremoto que transformó su denominación y su papel en la vida ritual de la ciudad.
El hecho de que las comunidades indígenas lo nombren Taitacha Temblores , donde “Taitacha” es un vocablo quechua utilizado para designar santos o deidades, evidencia la apropiación cultural y el sincretismo religioso que caracterizan a esta devoción.
Cabe citar que durante la dominación colonial española, se desarrolló una pintura principalmente religiosa, destinada a cristianizar a los pueblos indígenas. Los pintores locales tenían como modelo las obras españolas, que seguían de forma literal en cuanto a tipos e iconografía. Los modelos más frecuentes fueron los ángeles arcabuceros y las vírgenes triangulares, sin embargo, en los primeros años del siglo XIX, ya en tiempos de la independencia y apertura política de algunas de las colonias, varios artistas comenzaron a representar un nuevo modelo de pintura con una identidad propia, como en este caso concreto. Ya que en esta obra se pueden apreciar diferentes imágenes en las que se representan tipos populares, que desarrollan faenas relacionadas con la tradición local.

OBSERVACIONES

Presenta restauraciones.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.