Atribuido a Benito Espinós
“Bodegón florero”, c. 1800.
Óleo sobre cobre.
Posee marco de estilo Carlos IV.
Presenta etiqueta de la Junta Delegada de Incautación y protección y salvamente del teso artístico con procedencia (Fernán Núñez) y etiqueta con la inscripción “Marquesa de Villalorcas”.
Medidas. 60 x 29 cm; 75 x 43 cm (marco).
Abrir subasta en vivo
Procesando el loteHISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Atribuido a BENITO ESPINÓS (Valencia, 1748-1818).
“Bodegón florero”, c. 1800.
Óleo sobre cobre.
Posee marco de estilo Carlos IV.
Presenta etiqueta de la Junta Delegada de Incautación y protección y salvamente del teso artístico con procedencia (Fernán Núñez) y etiqueta con la inscripción “Marquesa de Villalorcas”.
Medidas. 60 x 29 cm; 75 x 43 cm (marco).
Delicada y exuberante pintura, atribuida al maestro valenciano Benito Espinós, se inscribe dentro del género del bodegón floral que alcanzó gran auge en la pintura española del siglo XVIII, especialmente en el ámbito levantino. Espinós, heredero de una tradición artística centrada en el naturalismo y el refinamiento decorativo, fue uno de los principales exponentes de esta especialidad, desarrollando su obra entre la sensibilidad rococó y los inicios del neoclasicismo.
El lienzo muestra un ramo floral cuidadosamente dispuesto en un jarrón oscuro, colocado sobre una mesa decorada con molduras. La composición, de formato vertical y estructura piramidal, destaca por su precisión botánica y su maestría técnica. Una rica variedad de flores —rosas, claveles, anémonas, margaritas, jazmines, entre otras— se despliega con aparente espontaneidad pero con rigurosa intención compositiva, combinando volúmenes, colores y texturas con gran equilibrio visual.
Cada flor está tratada con un detalle minucioso que denota no sólo habilidad pictórica, sino también un conocimiento profundo del mundo vegetal, como era común en la pintura de flores dieciochesca.
Espinós comenzó su educación artística de la mano de su padre y posteriormente en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Tras su formación se trasladó en varias ocasiones a Madrid, donde otorgó varias de sus obras al monarca Carlos IV, todas ellas de temática floral. En el año 1784 comenzó a trabajar como director de la Escuela de Flores y Ornatos. En 1814 sufrió una apoplejía de tal modo que su mano quedo inutilizada para la pintura, por lo que, acabado su carrera como pintor, aunque continuó con su labor docente. Su obra inserta en los estándares estéticos de la época, dedicándose especialmente al género de las flores, que no era uno de los temas más populares pero que gracias a su maestría, control contenido y gusto como pintor consiguió elevar. Actualmente sus obras se encuentran en numerosas colecciones de gran relevancia estético como por ejemplo los palacios reales de Madrid, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V y el Museo del Prado.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.