35148330-(100).jpg
35148330-(05).jpg
35148330-(04).jpg
35148330-(02).jpg
35148330-(03).jpg
35148330-(08).jpg

Cristóbal García Salmerón y taller, s. XVII

Lote 35148330
CRISTOBAL GARCÍA SALMERÓN (Cuenca, 1603-Madrid, 1673) Y TALLER, siglo XVII.
“El Buen Pastor”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Marco de época.
Agradecemos la inestimable ayuda en la catalogación del presente lote a Joan Damià Bautista i Garcia.
Medidas: 67 x 91...

Valor estimado: 5.000 - 6.000 €


Entre el importe de su oferta siempre con números.
Recuerde que a la misma se le ha de aplicar un incremento del 21% como comisión y el IVA correspondiente aplicado sobre esta comisión.

DESCRIPCIÓN

CRISTOBAL GARCÍA SALMERÓN (Cuenca, 1603-Madrid, 1673) Y TALLER, siglo XVII.
“El Buen Pastor”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Marco de época.
Agradecemos la inestimable ayuda en la catalogación del presente lote a Joan Damià Bautista i Garcia.
Medidas: 67 x 91 cm.; 86 x 100 cm.(marco).
La obra representa a Cristo como buen pastor, siguiendo la parábola de la oveja perdida, recogida en los evangelios de Lucas y de Juan: «Si alguno de vosotros pierde una oveja de las cien que tiene, ¿no deja las otras noventa y nueve en el desierto y se va en busca de la que se le perdió, hasta que la encuentra? Y cuando la encuentra se la carga muy feliz sobre los hombros, y al llegar a su casa reúne a los amigos y vecinos y les dice: “Alégrense conmigo, porque he encontrado la oveja que se me había perdido”. Yo les digo que de igual modo habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que vuelve a Dios que por noventa y nueve justos que no tienen necesidad de convertirse».
Jesús aparece sobre un fondo negro de medio cuerpo y de medio perfil, mirando al cielo y cargando sobre los hombros la oveja perdida. Sostiene en la mano derecha un rótulo con la inscripción: “Yo soy el buen pastor”.
Podemos atribuirla sin ningún género de dudas al pintor Cristóbal García Salmerón y su taller, del cual surgieron diversas representaciones del mismo tipo, como las conservadas en la actualidad en el Museo del Prado, que cambia el texto del rótulo y tiene un formato vertical, igual que la que existe en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, que va acompañada del apostolado, siguiendo el mismo formato. En el mismo Museo del Prado existe otra representación del Buen Pastor de cuerpo entero, cargando con la oveja descarriada y rodeado del rebaño, que evidencia el éxito del tema entre la clientela del pintor. Otros ejemplos localizados, de inferior calidad, se encuentran en el convento de la Trinidad de València, en el monasterio de Poblet y en una colección particular., procedente del mercado de arte.
García Salmerón nació en Cuenca en 1603 y murió en Madrid en 1673. Debió formarse al principio en su ciudad natal con alguno de los pintores que allí se encontraban, pero independientemente de este hecho es evidente que la base de su manera está en Pedro Orrente, a quien debió conocer o con quien debió formarse bien en València o bien en Toledo. Otros pintores de Toledo también influirán en grado menor en su arte, que recoje influencias de Luis Tristán y también de Maino. El hecho cierto es que debió alcanzar el grado de maestro antes de 1624 y tras un periodo de intensa actividad en Cuenca, donde pinta entre otras obras, la serie de apóstoles y profetas para el monumento de Semana Santa de la Catedral, se abre una etapa vacía de documentación, después de haber cobrado esta serie en 1650. Diez años después, en 1660 ya se encontraba en Madrid, donde se desarrollaría la última etapa de su actividad artística hasta su muerte. No se conocen muchas obras de este período, en el que también realizó tasaciones para importantes personajes de la corte, como el marqués de Frómista y Caracena. Sin embargo, conocemos dos obras seguras de su mano, un Buen Pastor para el convento del Carmen Calzado y una escena que representa a santa Teresa obrando la resurrección de su sobrino, firmada y, por tanto, de atribución indiscutible.
La producción de García Salmerón evidencia un grado de calidad considerable y merece un puesto destacado en el panorama artístico del Madrid del tercer cuarto del siglo XVII y de primera línea en la Cuenca de la primera mitad de siglo, donde, a tenor de nuestros conocimientos actuales, no debió tener rival en cuanto a encargos y clientela.

OBSERVACIONES

Agradecemos la inestimable ayuda en la catalogación del presente lote a Joan Damià Bautista i Garcia.
Este lote puede verse en la Sala de Setdart Barcelona situada en calle Aragón, 346.

AYUDA

¿ Prefieres hablar directamente con nosotros ?
Teléfono para consultas
932 463 241

Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.