Círculo de Giuseppe Recco, s. XVII
Círculo de GIUSEPPE RECCO (Nápoles, 1634 – Alicante, 1695).
“Bodegón de peces”.
Óleo sobre lienzo.
Presenta algunas faltas en la superficie pictórica.
Medidas: 59 x 72 cm.
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Escuela italiana, posiblemente siglo XVII.
Círculo de GIUSEPPE RECCO (Nápoles, 1634 – Alicante, 1695).
“Bodegón de peces”.
Óleo sobre lienzo.
Presenta algunas faltas en la superficie pictórica.
Medidas: 59 x 72 cm.
Esta pintura pertenece al ámbito napolitano del siglo XVII, y puede situarse dentro del círculo de Giuseppe Recco, uno de los más eminentes representantes del bodegón barroco italiano. En este bodegón, el tratamiento de la luz, que incide sobre las superficies húmedas de los cuerpos marinos, genera una atmósfera tenebrista de alto contraste, característica del caravaggismo tardío que tanto influyó en la pintura napolitana. Las pieles de los peces han sido trabajadas con minuciosidad: sus escamas relucen en tonos gris plateado, nácar, cobre y asalmonado, logrando una sensualidad táctil y visual que emula la experiencia directa del mercado o de la cocina popular del sur italiano. Los ojos vidriosos, tratados con pinceladas precisas, aportan un inquietante realismo al conjunto, reforzando el efecto de presencia.
La formación de Giuseppe Recco estuvo vinculada a su familia, que también se dedicaban a la pintura, se cree que su educación artística comenzó en Lombardía. Su obra se caracteriza por un lenguaje naturalista, vinculado con el tenebrismo y los contrastes de color, centrado especialmente en la temática del bodegón, en la cual exploró una gran multiplicidad de elementos. A lo largo de su carrera artística trabajó para numerosos nobles y viyerres españoles que se encontraban en Nápoles, dicha labor le llevo a ser requerido por Carlos II, sin embargo, murió en el viaje de llegada a España. uy apreciada dentro del mercado del anticuariado, así como entre los coleccionistas y los historiadores del arte, la escuela bodegonista napolitana del barroco gozó de un espectacular desarrollo, dejando atrás los fastos del siglo XVI y progresando dentro de un estilo plenamente barroco y claramente identificable. Artistas como Tommaso Realfonso, Nicola Casissa, Gaspare López, Giacomo Nani y Baldassare de Caro continuaron la tradición local especializándose en la pintura de flores, frutas, peces y piezas de caza, satisfaciendo así la demanda de una vasta clientela caracterizada por un nuevo gusto propio del siglo XVII. A estos autores hay que añadir asimismo las figuras menores, que lentamente van emergiendo de un injusto olvido, y algunos artistas que trabajaron a caballo entre los siglos XVII y XVIII, como Francesco della Questa, Aniello Ascione, Nicola Malinconico, Gaetano Cusati, Onofrio Loth, Elena y Nicola Maria Recco, Giuseppe Ruoppolo y Andrea Belvedere. Estos pintores napolitanos de naturalezas muertas, que trabajaron durante el siglo XVII y principios del XVIII, son llamados “i generisti”, y tuvieron importancia no sólo dentro de su propio entorno sino también, y especialmente, en España, donde el desarrollo del género estuvo claramente marcado por la influencia italiana, en concreto por la aportación de la escuela napolitana. Actualmente esta escuela es considerada una de las más destacadas dentro de la naturaleza muerta del barroco. El signo distintivo de los pintores napolitanos del barroco fue siempre su fuerte carácter naturalista y su cálido cromatismo, con dominio de los rojizos y terrosos.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.