40016082-(100).jpg
40016082-(07).jpg
40016082-(05).jpg
40016082-(06).jpg
40016082-(03).jpg
40016082-(01).jpg
40016082-(04).jpg

Círculo de Mateo Cerezo; segundo tercio del s. XVII.

Lote 40016082
Círculo de MATEO CEREZO (Burgos, 1637-Madrid, 1666), segundo tercio del siglo XVII.
“Dolorosa”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Medidas: 54 x 49 cm; 94 x 80 cm (marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 5.000 - 6.000 €
Subasta en vivo: 10 Sep 2025
Subasta en vivo: 10 Sep 2025 15:00
Tiempo restante: 39 días 18:32:40
Procesando el lote
Próxima puja: 2000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

Círculo de MATEO CEREZO (Burgos, 1637-Madrid, 1666), segundo tercio del siglo XVII.
“Dolorosa”.
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Medidas: 54 x 49 cm; 94 x 80 cm (marco).
La obra muestra a la Virgen, de medio cuerpo, con el rostro elevado y la mirada dirigida hacia el cielo, gesto que denota una profunda expresión de dolor resignado y espiritual. La figura, identificable como la Virgen María en su iconografía de "Dolorosa", viste un manto oscuro que le cubre parcialmente el cabello y cae en suaves pliegues, acentuando el dramatismo de la escena. Bajo el manto, se aprecian un vestido rojizo y una túnica interior blanca, detalles que refuerzan la dimensión sacra de la figura.
Las manos de la Virgen están expresivamente posicionadas: la derecha se posa sobre el pecho, en un gesto de aflicción y recogimiento, mientras que la izquierda se eleva sutilmente con la palma abierta, indicando súplica o aceptación del sufrimiento. La iluminación tenebrista, con fuerte contraste entre luces y sombras, resalta los volúmenes del rostro, las manos y los paños, dejando el fondo en penumbra, un recurso muy característico del barroco español.
La obra presenta una clara influencia de la escuela barroca madrileña, y en particular del estilo desarrollado por Mateo Cerezo, discípulo de Juan Carreño de Miranda y uno de los exponentes más destacados del barroco religioso español de la segunda mitad del siglo XVII. El tratamiento delicado del rostro, con matices suaves y una emocionalidad contenida, es característico de Cerezo. La paleta cromática, dominada por tonos cálidos en contraste con el fondo oscuro, junto con la maestría en el manejo del claroscuro, refuerzan esta atribución.
El rostro ovalado, la melancolía expresiva y la cuidadosa atención a los detalles anatómicos, en especial en las manos, son rasgos comunes en otras obras conocidas de Cerezo, como La Magdalena penitente o San Francisco en meditación.
Esta pintura del círculo de Mateo Cerezo se inscribe plenamente dentro del contexto devocional y emocional del barroco español. Su notable calidad técnica, la intensidad expresiva y el uso dramático de la luz contribuyen a reafirmar la atribución a este maestro, cuya producción se centró en la exaltación del sentimiento religioso a través de una pintura sobria, emotiva y técnicamente refinada.

Mateo Cerezo se formó en Madrid, entrando a formar parte del taller de Carreño. Fue un artista muy solicitado por una variada clientela, sobre todo por su pintura religiosa, aunque también abordara otros géneros. En este sentido, el tratadista y biógrafo Palomino declaraba el primor con el que realizaba «bodegoncillos, con tan superior excelencia, que ningunos le aventajaron», juicio plenamente corroborado al contemplar las obras del Museo Nacional de San Carlos de México, que aparecen firmadas y fechadas. Con base a ellas, Pérez Sánchez le atribuyó el Bodegón de cocina comprado por el Museo del Prado en 1970, una obra de evidente influencia flamenca que, en ocasiones, ha hecho pensar en Pereda. Y es que los trabajos de este artista vallisoletano también se han señalado como ascendientes de Cerezo, sobre todo en sus primeras creaciones. Sabemos que en 1659 Cerezo trabajaba en Valladolid, donde dejó unas obras algo más toscas de las que realizó en la década siguiente. En sus trabajos se afirma como fiel seguidor de Carreño, de quien se convirtió en uno de sus mejores colaboradores. El maestro le mostró el camino en el que él mismo profundizó después, continuando la senda de Van Dyck y Tiziano. Así, Cerezo desarrolla unas composiciones que se abren en amplias y complejas escenografías, concebidas con un distinguido refinamiento, que se manifiesta tanto en el conjunto de la obra como en los más menudos detalles. Al igual que el maestro de Amberes, dota a sus personajes de una rica magnificencia en sus ropajes, aplicando una pincelada fluida y ligera, contrastada por unos ricos juegos de luces. De todo ello es soberbio ejemplo el lienzo Los desposorios místicos de santa Catalina del Prado, firmado y fechado en 1660.

OBSERVACIONES

Este lote puede verse en la Sala de Setdart Madrid situada en calle Velázquez, 7.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.