Manolo Hugué
Lote 35266404
MANOLO HUGUÉ (Barcelona, 1872 – Caldas de Montbui, Barcelona, 1945).
"Herreros", 1932.
Bronce.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Peana de madera.
El ejemplar en yeso de este bronce está catalogada en: Montserrat Blanch, "Manolo", Barcelona, Polí...
"Herreros", 1932.
Bronce.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Peana de madera.
El ejemplar en yeso de este bronce está catalogada en: Montserrat Blanch, "Manolo", Barcelona, Polí...
Última puja:: 1500 €
LOTE ADJUDICADO
Subasta finalizada
HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
MANOLO HUGUÉ (Barcelona, 1872 – Caldas de Montbui, Barcelona, 1945).
"Herreros", 1932.
Bronce.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Peana de madera.
El ejemplar en yeso de este bronce está catalogada en: Montserrat Blanch, "Manolo", Barcelona, Polígrafa, 1972, p.101, nº 162.
Medidas: 22 x 23 x 2 cm. (bronce); 5 x 28,5 x 6 cm.(peana).
A principios de los años treinta, las tendencias cubistas y constructivistas empezaban a perder fuerza en el desarrollo de la escultura moderna, lo que permitió que cada artista indagara en sus experiencias personales, abriendo nuevos caminos, más personales, sin interferencias externas. Es un aspecto que deja sentirse en la obra de madurez de Hugué. El bajorrelieve “Herreros” está dotado de movimiento sutil, como si el juego de hombros y brazos torneados se volcaran unos en otros como una ola. La materia se transfigura desde el interior. El gesto mínimo reverbera como un eco infinito, procurando sensaciones irreducibles al discurso.
Manuel Martínez Hugué, Manolo Hugué, se formó en la Escuela de la Lonja de Barcelona. Asiduo participante de las tertulias de “Els Quatre Gats”, entabló amistad con Picasso, Rusiñol, Mir y Nonell. En 1900 se traslada a París, donde residirá durante diez años. Allí retomó su relación con Picasso, y entabló amistad con otros teóricos de la vanguardia como fueron Apollinaire, Modigliani, Braque y Derain. En la capital francesa trabaja en el diseño de joyas y esculturas de pequeño tamaño, influenciado por la obra de su amigo, el escultor y orfebre Paco Durrio. En 1892 realiza con Torcuato Tasso trabajos de decoración para las fiestas del centenario del Descubrimiento de América. Entre 1910 y 1917, dedicado por completo a la escultura, trabaja en Ceret, donde reunió a un heterogéneo grupo de artistas entre los que destacaron Juan Gris, Joaquín Sunyer y, de nuevo, Picasso. Durante estos años realiza exposiciones en Barcelona, París y Nueva York. En 1932 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En la obra de Hugué, lo esencial es la relación con la naturaleza, teniendo en cuenta a la figura humana como elemento integrado en ella. Se trata de una característica propia del clasicismo noucentista, pero que en manos de Hugué va más allá de sus limitados orígenes. Suele representar a campesinos, si bien también plasmó a toreros y bailarines –como se comprueba en esta ocasión-, siempre retratados con un nivel de detalle y una valoración de las texturas que revelan su antigua formación como orfebre. En su producción artística conviven la tradición mediterránea, el clasicismo y el arcaísmo griegos, y el arte del antiguo Egipto y de Mesopotamia, con la vanguardia europea que asimiló y conoció de primera mano, concretamente el fauvismo de Matisse y el cubismo. Se conservan obras de Hugué en el MACBA, el centro Georges Pompidou de París, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre muchos otros.
"Herreros", 1932.
Bronce.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Peana de madera.
El ejemplar en yeso de este bronce está catalogada en: Montserrat Blanch, "Manolo", Barcelona, Polígrafa, 1972, p.101, nº 162.
Medidas: 22 x 23 x 2 cm. (bronce); 5 x 28,5 x 6 cm.(peana).
A principios de los años treinta, las tendencias cubistas y constructivistas empezaban a perder fuerza en el desarrollo de la escultura moderna, lo que permitió que cada artista indagara en sus experiencias personales, abriendo nuevos caminos, más personales, sin interferencias externas. Es un aspecto que deja sentirse en la obra de madurez de Hugué. El bajorrelieve “Herreros” está dotado de movimiento sutil, como si el juego de hombros y brazos torneados se volcaran unos en otros como una ola. La materia se transfigura desde el interior. El gesto mínimo reverbera como un eco infinito, procurando sensaciones irreducibles al discurso.
Manuel Martínez Hugué, Manolo Hugué, se formó en la Escuela de la Lonja de Barcelona. Asiduo participante de las tertulias de “Els Quatre Gats”, entabló amistad con Picasso, Rusiñol, Mir y Nonell. En 1900 se traslada a París, donde residirá durante diez años. Allí retomó su relación con Picasso, y entabló amistad con otros teóricos de la vanguardia como fueron Apollinaire, Modigliani, Braque y Derain. En la capital francesa trabaja en el diseño de joyas y esculturas de pequeño tamaño, influenciado por la obra de su amigo, el escultor y orfebre Paco Durrio. En 1892 realiza con Torcuato Tasso trabajos de decoración para las fiestas del centenario del Descubrimiento de América. Entre 1910 y 1917, dedicado por completo a la escultura, trabaja en Ceret, donde reunió a un heterogéneo grupo de artistas entre los que destacaron Juan Gris, Joaquín Sunyer y, de nuevo, Picasso. Durante estos años realiza exposiciones en Barcelona, París y Nueva York. En 1932 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. En la obra de Hugué, lo esencial es la relación con la naturaleza, teniendo en cuenta a la figura humana como elemento integrado en ella. Se trata de una característica propia del clasicismo noucentista, pero que en manos de Hugué va más allá de sus limitados orígenes. Suele representar a campesinos, si bien también plasmó a toreros y bailarines –como se comprueba en esta ocasión-, siempre retratados con un nivel de detalle y una valoración de las texturas que revelan su antigua formación como orfebre. En su producción artística conviven la tradición mediterránea, el clasicismo y el arcaísmo griegos, y el arte del antiguo Egipto y de Mesopotamia, con la vanguardia europea que asimiló y conoció de primera mano, concretamente el fauvismo de Matisse y el cubismo. Se conservan obras de Hugué en el MACBA, el centro Georges Pompidou de París, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, entre muchos otros.
OBSERVACIONES
Parte del enmarcado en madera está restaurado.
El ejemplar en yeso de este bronce está catalogada en: Montserrat Blanch, "Manolo", Barcelona, Polígrafa, 1972, p.101, nº 162.
VER VIDEO
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
RECUERDE que en los últimos 3 minutos cualquier puja
aumenta el tiempo de subasta en 1 minuto más.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.
SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.