Maestro valenciano; c. 1525.
“La Virgen con el Niño entre San Nicolás y San Gerardo”.
Óleo sobre tabla. Engatillada.
Obra reproducida en: POST, Ch. R. The Catalan School in the Early Renaissance (A History of Spanish Painting, vol. XII), Cambridge (Mass)., Harvard University Press, 1958, p. 117, fig. 45.
Adjunta informe expedido por Don Alberto Velasco.
Posee estudio técnico y analítico expedido por Icono I&R.
Procedencia: Barcelona, colección Gaspar Homar (antes de 1958); Barcelona, colección particular; Madrid.
Medidas: 181 x 164 cm; 235 x 190 cm (marco).
Según el informe de don Alberto Velasco “Se tiene constancia desde antiguo de esta obra gracias a que Chandler R. Post la publicó en 1958 en uno de sus volúmenes de su célebre A History of Spanish Painting. La pieza fue atesorada por Gaspar Homar y Mezquida (1870- 1953) un importante artista del modernismo catalán. En cuanto a la representación Nos hallamos ante una obra que seguramente fue concebida como tabla principal de un retablo. La composición contiene las figuras de cuerpo entero de la Virgen con el Niño, san Nicolás y san Gerardo, a quienes identificamos por las inscripciones que lucen en los nimbos. María presenta una volumetría rotunda enfatizada por la indumentaria que viste, una túnica de apariencia aterciopelada de color verdoso o azulado decorada en los ribetes con inscripciones realizadas con la aplicación de lámina metálica al mordiente. En las inscripciones de la túnica leemos algún fragmento de la oración del Magnificat, como por ejemplo, en el cuello de María. túnica fue tratada con delicadeza, como se advierte en el reflejo lumínico y el juego de luz y sombras a la altura del pecho de la Virgen y, también, por la apariencia tornasolada que adquiere en determinadas zonas. El mismo cuidado se detecta en el tratamiento del lujoso manto con el que se cubre María, de color anaranjado y decorado con estofados en rojo que reproducen los motivos vegetales de las sedas tardomedievales, entre ellos, el habitual motivo de la “carxofa” (alcachofa) típico de las producciones italianas y valencianas. María sostiene con sus manos a Jesús y le mira cariacontecida, como si intuyese el triste final que le espera al Hijo de Dios. La Virgen presenta un rostro sereno y de formas suaves, con los labios bien marcados de color rojo, la nariz alargada, las cejas arqueadas y los ojos entreabiertos. Luce una larga cabellera descubierta que se recoge detrás de la túnica y el manto y que deja ver parcialmente una de las orejas. El cuerpo del Niño no toca directamente sobre las palmas de la Madre, sino que aparece medio envuelto en un paño blanco con abundantes pliegues que se vuelve semitransparente a la altura de los pies de Jesús. Jesús aparece dispuesto en posición oblicua, de acuerdo a una tradición particular del mundo flamenco, y luce un nimbo similar a los del resto de personajes, aunque de tipo crucífero a partir de potencias articuladas mediante rayos. El cuerpo del Niño presenta un tratamiento anatómico que refuerza los volúmenes, con piernas y brazos de naturaleza gruesa. A la derecha de la Virgen y el Niño encontramos a san Nicolás, que alarga delicadamente una de sus manos para coger la de Jesús. Su condición de obispo hace que el santo lleve como atributo el báculo, de asta entorchada y con el cayado o voluta dorado. Precisamente, en la base de este elemento aparece atado el sudarium o pannisellus, un paño de respeto al obispo que se servía para evitar que el sudor de su mano contactase con el báculo. Justo al otro lado encontramos a san Gerardo que viste un hábito oscuro que seguramente le identifica como miembro de la orden benedictina. Las tres figuras se recortan sobre un poderoso fondo negro que las resalta y las realza, lo que se combina con la penetración de una potente fuente de luz por el costado izquierdo, de acuerdo al punto de vista del espectador. Esta luz ilumina en buena medida las figuras y les confiere una poderosa rotundidad, pero permite también la creación de sombras que el pintor supo explotar desde el punto de vista estético, como vemos en los sombreados de determinadas zonas de la indumentaria.
Tanto cuestiones técnicas como el tipo de sistema constructivo o la presencia de la imprimación gris, detalles iconográficos relacionados con la presencia de san Gerardo y, finalmente, la inscripción en catalán que luce en el nimbo indican que la obra pertenece a la escuela valenciana. A ello debemos añadir, aún, otras consideraciones relativas al formato de la composición, a partir de la representación de tres santos de cuerpo de entero en solución de continuidad, es decir, sin barreras arquitectónicas de ningún tipo o elementos de mazonería que los presenten de manera aislada o individualizada. Esto nos lleva nuevamente a Valencia y, en concreto, a un par de obras que muestran representaciones semejantes. La primera es un retablo que el Maestro de Perea realizó para la capilla de la Magdalena de la Cartuja de Valldecrist (Altura, Castellón) o “Virgen del Caballero de Montesa” conservada en el Museo del Prado,una obra algo posterior a 1482 realizada por el italiano Paolo de San Leocadio siguiendo un encargo de Lluís Despuig para la iglesia parroquial de Montesa (Valencia)”.